Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Música Colectiva

13:30 15:00

Próximo programa


Terminal de Noticias – 22-06-2013

Escrito por el 23 de junio de 2013

Resumen semanal de noticias de La Colectiva correspondiente al 22 de junio-Derechos Humanos-A once años de la masacre de Avellaneda-Comenzó el juicio oral a petroleros de Las Heras-Reclamo ante el Servicio Penitenciario Federal-Pueblos originarios-Tras la segunda ronda en Plaza de Mayo, Félix Díaz viajó al Vaticano-Trabajadores-Más de 350.000 trabajadores se sumarán al impuesto al salario por el pago de ganancias-Peligran 800 puestos de trabajo en el Hospital Posadas-Trabajadores de toda la prensa escrita convocan a un nuevo paro general-Internacionales-Grecia – Trabajadores de la Radio y Televisión Pública ocupan las instalaciones-Brasil – Manifestaciones en más de 100 ciudades-Terminal de Noticias, resumen semanal de La Colectiva compuesto por noticias propias y de las agencias Rodolfo Walsh, Red Eco informativo, Anred, Indimedia Pueblos Originarios y Pulsar.
Escuchar: https://dl.dropboxusercontent.com/u/1165363/Terminal%20de%20Noticias%205%20dia%2022-06-2013.mp3 

Resumen semanal de noticias de La Colectiva correspondiente al 22 de junio

Derechos Humanos

A once años de la masacre de Avellaneda

A once años de la Masacre de Avellaneda, en la que murieron Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, organizaciones populares se manifestarán los días 22, 25 y  26 de junio.

Las actividades se realizarán en la Estación “Darío y Maxi” (ex Avellaneda) y en el Puente Pueyrredón, dos de los escenarios de aquella masacre.
El día 26 se exhibirá bajo el Puente, el documental “Maxi, constructor de caminos” realizado por En Movimiento TV y el Movimiento Popular La Dignidad.

Comenzó el juicio oral a petroleros de Las Heras
El pasado lunes 17 de junio comenzó el juicio a los doce trabajadores petroleros de la localidad de Las Heras, imputados por la muerte del policía Jorge Sayago, ocurrida en febrero de 2006, en el marco de una pueblada para exigir la liberación del sindicalista petrolero Mario Navarro.

Organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos se movilizaron ese mismo lunes, día de la primera audiencia, tanto en Santa Cruz como en la Ciudad de Buenos Aires, para denunciar que se trata de una causa “armada”.
Estas son parte de las palabras escuchadas en el acto frente a la Casa de la Provincia de Santa Cruz, en Buenos Aires.

Reclamo ante el Servicio Penitenciario Federal  

El martes 18 de junio más de un centenar de personas, marchó desde Plaza Once hasta Lavalle y Pueyrredón donde se encuentra la sede del Servicio Penitenciario Federal, para reclamar el cese de los crímenes en las cárceles de todo el país.
Cómo ya es conocido, 8 chicas fueron ultimadas en la Cárcel de Mujeres de Ezeiza entre los años 2009 y 2012: Silvia Nicodemo, Romina Leotta, Noelia Randone, Vanesa Ordoñez, Ema Del Valle, Yanina Hernández, María Laura Acosta, Cecilia Hidalgo y Florencia Cuellar. En todos los casos, estos asesinatos son referidos por las autoridades oficiales como “misteriosos suicidios”, dejando en claro de esta forma la impunidad que existe para quienes son responsables de los crímenes de estas mujeres privadas de la libertad.

Pueblos originarios

Tras la segunda ronda en Plaza de Mayo, Félix Díaz viajó al Vaticano

El Garashe Félix Díaz ya se encuentra en Roma junto a su esposa Amanda Asijak para reunirse este lunes con el Papa Francisco I, y transmitirle al Pontífice las últimas noticias sobre las distintas violaciones a los derechos humanos que vienen sufriendo los pueblos originarios.

El último miércoles el pueblo Qom cumplió con la segunda ronda prevista en Plaza de Mayo para exigir ser atendidos por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.
Estas son declaraciones de Félix Díaz

Trabajadores

Más de 350.000 trabajadores se sumarán al impuesto al salario por el pago de ganancias

Las subas salariales que en promedio fueron del 24 por ciento en 2013 quedarán reducidas hacia el segundo semestre de este año, gracias al Impuesto al Salario o Pago de Ganancias. A partir de entonces, alrededor de  200 mil trabajadores de los más diversos Rubros de la producción, tendrán que pagar el Impuesto a las Ganancias y otros 150 mil volverán a ser alcanzados por el tributo.

Esto sucede porque la mejora anunciada por el Gobierno en abril de este año de subir el Mínimo no Imponible de Ganancias en un 19 por ciento promedio, es menor al promedio de alzas salariales del 24 por ciento que se aplicarán este año cuando terminen los cronogramas de los incrementos en los sueldos.

Peligran 800 puestos de trabajo en el Hospital Posadas

Organizaciones sindicales que nuclean a trabajadores del sector de la Salud realizaron este martes una jornada de lucha para denunciar que el Poder Ejecutivo Nacional hace peligrar la estabilidad laboral de cientos de trabajadores, al realizar un llamado a concurso de vacantes de puestos que ya están cubiertos por trabajadores precarizados.

En relación a la jornada de lucha, la presidente de CICOP, Viviana García afirmó: “los compañeros de la seccional Posadas han resuelto movilizarse al Ministerio de Salud de la Nación en reclamo por el pase a planta de cientos de  precarizados que representan la mayor parte del plantel de guardia de ese importante nosocomio, el más grande de Argentina… Pese a combatirla sistemáticamente, todavía siguen existiendo muchos profesionales precarizados, por lo que asumimos la actividad, resuelta democráticamente en las asambleas multitudinarias del Posadas, como jornada provincial. La práctica de violar los derechos laborales persiste, a pesar de los discursos nacionales y populares de los gobiernos nacional y provincial”- Dijo la sindicalista.

Trabajadores de toda la prensa escrita convocan a un nuevo paro general

Tras volver a rechazar una propuesta paritaria de las Cámaras empresarias del sector, con un aumento del 20% en 3 cuotas sobre el salario real, el Plenario de delegados resolvió profundizar el plan de lucha con un cese de actividades el miércoles 26 de junio, además de asambleas, paros por turnos y quites de firmas en la semana que va del miércoles 19 al viernes 28 de junio.

Esta semana ya se realizaron distintas protestas. El lunes 17 y martes 18, los trabajadores de las distintas redacciones de AGEA-Clarín llevaron adelante sus primeros paros en muchos años. Esta medida de fuerza fue en respuesta al anuncio de la empresa Clarín de un aumento unilateral del 22,5% para la mayoría de los trabajadores y del 16 % para los salarios más altos, en un intento de quebrar este proceso de organización y lucha tanto en Clarín como en el gremio de prensa.

A su vez, el miércoles 19 hubo una importante movilización frente a las puertas de Infobae para exigir el pleno ejercicio del derecho a la libertad sindical y el fin de las presiones contra los trabajadores que defienden sus derechos, reclamar el pago de salarios dignos y el fin de la “miserable” escala salarial que rige actualmente en la empresa.

Internacionales

Grecia – Trabajadores de la Radio y Televisión Pública ocupan las instalaciones

Tras once días de que Grecia se convirtiera en el primer país europeo sin radio y televisión públicas los trabajadores de planta continúan ocupando las instalaciones.

Canales de televisión de aire y de cable, emisoras de radio, proyectos culturales, artistas, periodistas. En total más de 2.600 puestos de trabajo desaparecerían si se quiebra la resistencia de los trabajadores.
Estuvimos comunicados este jueves con Babis Kokosis, movilero de la ERT, radio y televisión públicas griegas.

Brasil – Manifestaciones en más de 100 ciudades

Cuatro muertos, un centenar de heridos y cientos de detenidos se han producido hasta ahora en Brasil tras las mayores protestas callejeras en 21 años. El antecedente más cercano son  las manifestaciones de 1992 contra la corrupción del gobierno del ex presidente Fernando Collor de Melo, quien renunció durante su juicio político ante el Senado.

Las manifestaciones comenzaron hace unos 10 días en Sao Paulo a raíz del alza del boleto de bus, tren y metro de 1.5 a 1.6 dólares, días antes del inicio de la Copa Confederaciones. Rápidamente, se expandieron a otras ciudades y la causa se amplió a denuncias contra los 15 mil millones de dólares destinados por el gobierno para el Mundial de fútbol del año próximo.

Los manifestantes piden ese dinero para vivienda digna, salud y educación públicas de calidad. Estuvimos comunicados con Robson Formica, integrante de Autoconvocados en defensa de los pueblos afectados por las represas. Con él conversamos sobre la composición y el rumbo posible de estas manifestaciones.

Terminal de Noticias, resumen semanal de La Colectiva compuesto por noticias propias y de las agencias Rodolfo Walsh, Red Eco informativo, Anred, Indimedia Pueblos Originarios y Pulsar.

Etiquetado como:

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *