La agenda alternativa en educación: la reforma del estatuto en CABA
Escrito por La Colectiva Radio el 25 de mayo de 2022
En esta columna de políticas educativas de Silvia Satulovsky analizamos la dimensión política de la reforma del estatuto docente. Los alcances en CABA como banco de prueba.
Desde nuestra mirada alternativa de una pedagogía crítica vamos a pensar juntes. Venimos asistiendo a discursos desde uno y otro lugar «la escuela está degradada» y nos preguntamos ¿degradada en función de qué? ¿con qué lo estamos comparando? (…) El Estatuto del Docente es ni mas ni menos la condición de posibilidad que establece las maneras de habitar la escuela, los derechos y obligaciones que tiene un docente, una apoyatura básicamente política. Fue creado en la época de Perón, fue modificado en la década del ´70, fue modificado después de la dictadura, fue modificado en el 2003 y ahora tenemos una nueva modificación y hay que ver a que intereses de política educativa responden. Es una reforma inconsulta, se produjo desde la macropolítica, no se propiciaron espacios de discusión adentro de las escuelas en relación a cómo vamos a construir nuestras propias condiciones del trabajo. Otra característica de la actual reforma es que el salario va a estar en relación a la formación docente que va a hacer la UniCABA fuera del horario laboral. Ahi tenemos varias cuestiones a desarrollar en esta columna (…)
Escuchar:
Otros puntos criticables de la reforma del Estatuto Docente aprobada por la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires tienen que ver con las titularizaciones: de 10.000 cargos se titularizaron solo 5.000, funcionando como mecanismo coercitivo: «si ustedes apoyan la reforma nosotros los titularizamos».