Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Próximo programa

Música Colectiva

22:00 24:00


Feria del libro urgente y asamblea por la cultura en el Congreso

Escrito por el 22 de enero de 2024

El pasado sábado 20 de enero editoriales y librerías independientes organizaron una feria del libro urgente en defensa de la cultura en la histórica plaza del Congreso. Esta acción se enmarcó en la asamblea cultural contra el DNU, la Ley Ómnibus y el protocolo represivo organizada por el colectivo Unidxs por la cultura

Cientos de artistas, comunicadorxs, librerxs, editorxs y trabajadorxs de la cultura se unieron para organizar la participación en la movilización del 24 de enero y el plan de lucha a seguir en defensa de la cultura. Se trabajó y debatió durante toda la tarde en comisiones y se realizó una asamblea multitudinaria que muestra que la cultura está de pie, organizada y dando pelea.

Mientras tanto se fue armando la feria. Distintas editoriales, bibliotecas populares y librerías independientes desplegaron sus libros y charlaron con la gente que se acercó y expresó su apoyo para gritar bien fuerte: NO a la derogación de la ley 25.542. Esta ley establece que “los editores, importadores o representantes de libros deberán fijar un precio uniforme de venta al público (pvp) o consumidor final de los libros que edite o importe”. Su derogación implicaría la destrucción de las pequeñas editoriales a favor de los grandes monopolios.

Además de sacar esta ley de defensa de la actividad librera, el gobierno de Milei a través del proyecto de Ley Ómnibus presentado al Congreso, pretende eliminar el fondo especial del cual dependen las bibliotecas populares. Esto afectaría a las más de 1.500 bibliotecas populares del país nucleadas en la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), a las políticas de fomento de la lectura y otras actividades socioculturales.

Charlamos con Federico Baggini, integrante del colectivo de Bibliotecas Populares en Lucha, sobre cómo afectan el DNU y la Ley Ómnibus a las bibliotecas populares.

“Estamos participando de esta feria de libro urgente como bibliotecas populares y también junto a la CONABIP y a diferentes cámaras del libro, editoriales independientes, autogestivas y otras tantas organizaciones, manifestándonos en contra de la ley Ómnibus que propone no sólo el desfinanciamiento de lo que son las bibliotecas populares sino el desfinanciamiento de la cultura y todos los aspectos sociales en general. Entendemos que las bibliotecas populares salvan vidas. Las bibliotecas populares que estamos en diferentes partes de Argentina son espacios de contención social, de contención política, de militancia y activismo social y político. Hoy, no existen lugares, en las diferentes provincias, en ciudades pequeñas, o pueblos, donde no haya una biblioteca popular que genere una contención social para sus comunidades. Es así que quizás en algunos lugares no hay teatros o no hay cines o no hay lugares donde se toque música, pero siempre hay una biblioteca popular.”

Además, nos contó sobre la importancia del trabajo de la CONABIP y los subsidios que ésta comisión distribuye.

“Imaginemos que son 1500 las registradas bajo la lógica de CONABIP, y hay otra cantidad similar que no están bajo este registro pero que son bibliotecas populares. Tienen una capacidad abarcativa enorme, son 30 mil puestos de voluntaries, personas que trabajan ad honorem, más las personas que trabajan como bibliotecarias cobrando un sueldo por cada provincia. Estamos reclamando que no se desfinancie a las Bibliotecas Populares, que no se desfinancie la ley 23.351, que es la que ofrece los fondos especiales para el sostenimiento de industrias culturales. Esta ley lo que permite es que se genere un fondo, que lo administra y distribuye CONABIP, y que lo hace para gastos corrientes, que son gastos de luz, agua, gas, arreglos, subsidios para compras de libros durante la feria del libro, que representa para muchas editoriales entre el 40 y 50% de las ventas totales del año, porque todas las bibliotecas del país van durante 3 días a la feria del libro en días y horarios especiales a comprar con un 50% de descuento. Y también subsidios para la conectividad, no importa dónde esté la biblioteca, en qué lugar de la Argentina, para pueda tener un servicio de internet.”

“Entonces, si desfinanciamos eso básicamente, desfinanciamos la función social, política y cultural que tienen las bibliotecas populares y no hay vuelta que darle, es así porque las bibliotecas populares, si bien tienen trabajo de ad honorem, si bien son asociaciones civiles que se sostienen por el laburo de personas que no cobran, la realidad es que si no podemos al menos sustentar los gastos básicos de una biblioteca que cumple el rol que el estado no está cumpliendo, es imposible, no se puede sostener.”

En la asamblea de Bibliotecas Populares en Lucha se decidió que van a movilizar en la columna de cultura el próximo 24 de enero en el marco del paro y movilización convocada por la CGT.

Por otro lado, entrevistamos a Juan de El Zócalo, una cooperativa gráfica y editorial con 23 años de autogestión en la Ciudad de Buenos Aires, y a Leticia Hernando de La Mariposa y la Iguana, editorial itinerante dedicada a la poesía, género y diversidad sexual, quienes manifestaron la importancia de hacer esta feria urgente para visibilizar las problemáticas del sector a partir de las medidas de ajuste que intenta imponer el gobierno de Javier Milei.

Juan: Estamos acá porque, particularmente, nos convoca la asamblea que se formó de editoriales, autores, y librerías independientes, que salió a la calle, como viene saliendo todo lo que es la cultura, para defender la eliminación de la ley del libro. Además, creemos que esto atenta contra toda la cultura y contra todos los trabajadores. Tanto el DNU como la ley ómnibus atenta contra todos los argentinos, y eso nos afecta directamente porque más allá de que podamos producir libros, si no los podemos vender, si no hay gente que pueda comprarlos, eso también nos afecta.

 

 

Leticia: Estamos acá en la plaza de los dos Congresos junto a la movida de la asamblea  Cultural de Unidxs por la Cultura, y como editores y libreres independientes venimos a hacer una feria urgente denunciando cómo afectan las medidas que intentan imponer específicamente a nuestra actividad, reclamando que no se deroge la ley 25,542, que es la ley de defensa de la actividad librera, que lo que hace es protegernos de la competencia desleal de las grandes cadenas de librerías.

Juan: Venimos a defender la cultura, democracia y la posibilidad de que el pueblo pueda vivir dignamente de alguna manera. Vamos a seguir participando de todas las asambleas barriales, sectoriales y también de la marcha del 24 que nos parece que es la forma en la que el pueblo puede expresarse de manera legítima y contundente para que esto no siga avanzando.”

Leticia: Las editoriales independientes hacemos esto con pasión, nuestra lógica no es la lógica de los grandes números, mantenemos la rueda andando trabajando 24-7, poniendo el cuerpo con recursos propios, y de algún modo siempre vamos a seguir empujando el libro. Pero el riesgo es que caigan las librerías barriales, las pequeñas librerías son nuestro modo de circular y son las que llegan a todo el país, a todo el territorio. 

 

Durante la Feria del Libro Urgente también se realizaron diversas actividades abiertas a la comunidad como intervenciones dibujadas de libros organizada por ADA (Asociación de dibujantes de Argentina), una clase abierta de Liliana Heker coordinada desde la Unión de Escritoras y Escritores, y la actividad de lecturas colectivas  “Sí la vemos y la leemos” organizada por el Frente de Soberanía Cultural.

Asambleas, autogestión, libros en la calle, la cultura está viva y no la vamos a dejar caer. La lucha es colectiva y nuestros derechos se defienden en las calles. Como siempre lo hicimos.

 

#EnDefensaDeLaActividadLibrera #FuturoConLibros

#EvitemosElApagonCultural #NOalDNU #NoALaLeyOmnibus

#LibreríasIndependientes #EditorialesIndependientes #PromoviendoLaIndustriaEditorial

 


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *