Vecinas de la Comuna 11 detallaron una alternativa a los 14 túneles
Escrito por La Colectiva Radio el 15 de agosto de 2021
Vecinas de la Comuna 11 organizadas en el colectivo Sin Barreras ni Túneles presentaron este miércoles una propuesta alternativa a los 14 túneles que están previstos bajo la traza del San Martín. La charla se dio en el marco de las actividades del Consejo Consultivo. Muchas de las consecuencias negativas que se prevén para los túneles proyectados, son comprobables en el que ya se construyó sobre la Avda. Nazca. La electrificación que estaría próxima a adjudicarse dentro del proyecto actual, avanzaría sobre la degradación de la comuna
La charla se realizó el miércoles 11 de agosto, fue organizada por el Consejo Consultivo de la Comuna 11 y en poco más de dos horas vecinas y vecinos de la comuna expusieron sobre el contexto general del proyecto de modernización de la línea San Martín, la propuesta de construir 14 pasos bajo nivel en la traza del tren y las consecuencias que esto traería aparejado para los barrios de Villa Devoto y Villa del Parque.
(Enlace a la charla: https://www.youtube.com/watch?v=RJ2Y6VDM1Ao)
La primera parte estuvo a cargo de Mónica Rodríguez, María Gómez y Ana Mazieris, integrantes del colectivo de vecinos autoconvocados Sin Barreras ni Túneles. La politóloga y periodista Mónica Rodríguez tuvo a su cargo presentar el marco histórico del plan del Ejecutivo Nacional, que se encuadra en un proyecto mas amplio, la Red de Expresos Regionales (RER). De acuerdo a lo detallado por Rodríguez, la RER cobró impulso en 2012 y la sostuvieron los siguientes gobiernos, por lo que se define como política de Estado. Específicamente para la línea San Martín la inversión para la electrificación y las obras conexas sería de 522 millones de dólares, de lo cuales 400 los aporta el BID a través de un préstamo ya acordado en 2017. La politóloga explicó que la propuesta implica el cierre de las “interferencias”, o sea, las barreras.
La siguió en el uso de la palabra la licenciada en Geografía y profesora del Pellegrini, María Gómez, quien abordó más puntualmente el proyecto para la línea San Martín. Señaló que la propuesta ha mutado y muta permanentemente. En algunos casos se han pensado cruces ferroviarios elevados en sustitución de los pasos bajo nivel previstos y en otros, como el de la calle Cuenca, la eliminación lisa y llana del paso vehicular y la construcción de un paso bajo nivel peatonal. También se refirió a la intervención de los túneles sobre las cuencas hídricas de la zona, propiciando potencialmente inundaciones, como las que ya se han visto en el túnel de la Avda. San Martín.
Por último, la arquitecta Ana Mazieris se refirió a la propuesta elaborada por este grupo de vecinas y vecinos de un tren en trinchera a cielo abierto, que no es sinónimo de soterramiento y al que se podría cubrir en algunos tramos. Esto permitiría el aprovechamiento para ciclovías, senderos, espacios verdes, y comerciales en varios puntos de los barrios implicados.
Esta propuesta supone, además, la conservación de las estaciones de Devoto y Villa del Parque como patrimonio cultural.
Zonas de sacrificio
Algunos de los vecinos que hicieron uso de la palabra luego de la intervención informativa de las integrantes del colectivo Sin Barreras ni Túneles, calificaron las consecuencias del proyecto nacional, tal cual está presentado, como de zonas de sacrificio para los barrios de Devoto y Villa del Parque. La expresión es usada fundamentalmente por empresas megamineras cuando la extracción implica la reducción o desaparición de pueblos. Aquí, la analogía es aplicada a partir de un listado de algunas de las degradaciones que implican los 14 túneles.
– Degradan el territorio, dividen más a los barrios
– Destruyen el habitat – desconectan a la población, dañan el medio ambiente: se deben talar al menos 500 árboles
– Aumenta el riesgo de inundaciones
– Trae aparejadas enormes pérdidas económicas: bajan el valor de las propiedades, destruyen fuentes laborales, perjudican a los polos centrales de la comuna
– Generan inseguridad y zonas fantasmas
– Son parches porque no solucionan el problema a largo plazo
Estas son proyecciones de los daños aportadas durante la charla, pero mucho de lo que señalan es constatable con un simple recorrido por las cuadras afectadas por el túnel de la Avda. Nazca, que fue inaugurado el 15 de noviembre de 2018. Una inauguración a la que le dieron marco muy pocas vecinas y vecinos y los obreros que lo construyeron, quienes destacan en todas las fotos oficiales con sus cascos amarillos. Recordemos que se hizo la obra con la tenaz oposición de grupos organizados de vecinos que se enteraron de su inauguración mal y tarde.
En diálogo con Hormigas y Cigarras, algunos de los comerciantes que sobrevivieron, primero a la construcción del túnel y luego a su pleno funcionamiento, destacaron la cantidad de negocios que cerraron sus puertas, sobre todo los locales que se encuentran alrededor del cruce con Baigorria, hacia la mitad del túnel. Una de las que continúa con su comercio abierto al público en esas dos cuadras, es Lucía. Peluquera, con arraigo en el barrio, tiene una clientela fiel que la acompaña, pero la mayoría de sus vecinos no corrió con la misma suerte y explica que esto fue así en parte por la transformación de la avenida y en parte porque hubo propietarios que tardaron en reconocer que sus locales habían perdido valor y ya no podrían continuar obteniendo las mismas rentas con los alquileres.
Por su parte Roberto, propietario de una fábrica de pastas, afirma que hace “una punta de años” que está en el mismo lugar del barrio. “En la cuadra cerraron todos, sobre todo los que están más al centro del túnel. Nosotros pensamos que no sobreviviríamos a los dos años de construcción, la gente no venía. Ahora vamos repuntando, pero nos salva que estamos casi en la esquina”, explicó.
A estos testimonios hay que sumarles las quejas por las veredas angostas y sin cordón y la calle también angosta donde “no respetan los 20 km por hora ni las bicicletas”. Vecinas y vecinos optan muchas veces por dar la vuelta por la barrera de Nogoyá antes que “aventurarse” en el túnel peatonal. Desde que cae el sol, el túnel es dormidero de personas en situación de calle. Las “zonas fantasma” se aprecian en las salidas del túnel, a ambos lados.
¿Qué piden estos vecinos organizados?
En Villa del Parque y Devoto hay un amplio consenso alrededor de la necesidad de eliminar las barreras, con tren electrificado o no, por el peligro que representan. El asunto es cómo.
Y en este sentido ponen como ejemplo la trinchera para camiones y el resultado que dejó en el bajo y se preguntan si hay ciudadanos de primera, los de Puerto Madero y de segunda.
Hoy, enarbolan este proyecto avalado por profesionales y lo consideran, a diferencia del “parche” de los túneles, como una solución para los próximos 200 años.
Exigen que se les tome en cuenta y que se vea la obra a realizar con una mirada multidimencional y desde allí se tomen en cuenta los costos, porque no hay una comparación presupuestaria con las diferentes alternativas.
Además:
– quieren conocer en detalle la obra, porque aseguran que todo lo que se conoce es contradictorio y fragmentado.
– que se realice la evaluación ambiental estratégica y acumulada de los 14 túneles
– por último, solicitan al gobierno que sea incluida la propuesta comunitaria del Tren en trinchera a cielo abierto en los estudios de alternativas y de impacto ambiental.
HyC –
Relacionado
Opiniones
Continuar leyendo

