Un festival por más ESI
Escrito por La Colectiva Radio el 20 de marzo de 2025
El domingo pasado en el Parque Centenario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el festival x más ESI. ¡El Postítulo del Joaquín presente!! En las aulas, en las calles y también en los parques. ¡Porque la salida es colectiva!
Para compartir con toda la comunidad la importancia de esta política pública. Desde el año pasado la Educación Sexual Integral (ESI) está sufriendo un fuerte ataque en nuestro país y en la Ciudad de Buenos Aires. Con la excusa del equilibrio fiscal, y en un marco de crueldad y violencia discursiva en aumento, los gobiernos han tomado decisiones que atentan contra los derechos humanos, la salud, la salud mental, las jubilaciones y los derechos de las mujeres y disidencias. Entre otras, contra la Ley Nacional 26.150 y la Ley de CABA 2.110 que establecen la obligatoriedad de la ESI en todos los niveles educativos.
La ESI está definida como un derecho de niños, niñas y jóvenes. Habilita a tener una vida saludable, visibilizar situaciones de abuso sexual en las infancias, prevenir violencias de género y embarazos no intencionales, promover la corresponsabilidad en las tareas de cuidado, entre muchos otros beneficios demostrados por años de investigación educativa rigurosa.
Sin embargo, en contra de toda esa evidencia científica y de más de 18 años de trayectoria exitosa, en Nación y en CABA se están llevando a cabo políticas que impiden o censuran su implementación.
El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en particular es responsable de:
– La eliminación de los materiales curriculares y propuestas pedagógicas sobre ESI que el mismo Ministerio de Educación de CABA elaboró y publicó en los últimos 18 años.
– El desfinanciamiento de los postítulos y la falta de espacios de formación para docentes y reemplazo de alternativas de capacitación de ESI por cursos de “Bienestar socioemocional” que promueven una educación emocional enfocada en la regulación y control individual de las emociones, descontextualizada y pragmática.
– Despidos o reducción de horas al personal del Ministerio con formación específica en ESI.
– Intentos de promocionar un reglamento escolar persecutorio de la libertad de expresión de docentes en las aulas.
Por la preocupación y por estado de alerta desde el Movimiento Federal por Más ESI en la Ciudad de Buenos Aires se realizó el Festival xMásESI CABA, para compartir con toda la comunidad la importancia de esta política pública.
En una tarde soleada, durante 4 horas circularon cientos de personas por el festival organizado en el Parque Centenario en la entrada del mástil.
Participaron les artistas Lour Aro, David Tagger, Verdevioletacuentos, Ian Moche, La banda de Les Mostres y la Orquesta Argentina de Charango.
También se realizó una kermés con postas de serigrafía, narración oral, clases de tango, taller de tejido y taller de gestión menstrual, además de varias actividades para las infancias. Estuvieron las profesoras del postítulo de especialización en educación sexual integral y egresadas y estudiantes del mismo que vienen de dar una pelea por la apertura de la cohorte cuya resolución fue aprobada recientemente.
La artista Susy Shock, cantautora trans, interpeló al público,, deslizaba cada palabra como si fuese un poema: «La trinchera siempre va a ser la calle, la trinchera siempre va a ser la comunidad y la trinchera siempre va a ser ese espacio poderoso de pensamiento que es lo que atacan sobre todo. No quieren que pensemos. Nosotras insistiremos hasta el último aliento de la vida en pensarlo todo«.
La organización Ancestras encimó en una mesa latas con etiquetas como «pobreza», «cultura antiedad», «belleza hegemónica», «vejeces invisibles». Una niña tiro con fuerza «¡Cuánta fuerza que tienen estas infancias!», exclamó sorprendida una de las ancestras y le leyó a la niña sus victorias: «Derribaste: ‘vejeces sin ESI’, ‘mandatos’ y ‘estereotipos de género'».
«La ESI está muy vapuleada últimamente y se tiende a deslegitimar el laburo que tiene mucho reconocimiento y mucho valor en las escuelas. Entonces no dudamos en sumarnos a la propuesta y la recepción que estamos viendo es realmente interesante. Se acerca gente, nosotras estamos más acostumbradas a trabajar con adolescentes, porque es el público con el que trabajamos habitualmente, pero están viniendo niños a jugar», contó Lucía, capacitadora en ESI en escuelas secundarias de CABA.
En un mapeo colectivo de las escuelas que tienen perspectiva de género «La Educación Sexual Integral es algo que permite la igualdad y la escucha de voces, que abre espacios para sostener a las infancias. También para aprender que tenemos ciertos derechos y a veces, aunque son esenciales, están vulnerados
En un pizarrón con fibromas y consignas, se leía: «¿Qué hubiese sido diferente si hubiésemos tenido ESI?”. Y algunas de las respuestas “No hubiera callado el dolor», «Hubiese sabido decir ‘no’ o «Nadie hubiese opinado sobre mi cuerpo». Reconocer el abuso “hubiese podido identificar el abuso», «capaz me hubiese acordado que fui abusada por el hermano de mi abuela antes de los 18 años (hoy tengo 30)» y «No hubiera abusado a nadie y no me habrían abusado a mí”.
Desde el Festival remarcaron: «A 18 años de la sanción de la Ley Nacional de ESI 26150 y la Ley de CABA 2110 renovamos nuestro compromiso ético, político y pedagógico con una ESI situada, transfeminista, diversa, disidente y no binaria, atenta a las necesidades, derechos y deseos de sus protagonistas, que promueva la construcción de un mundo más justo y democrático«.