Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Música Colectiva

14:00 15:00

Próximo programa

Música Colectiva

14:00 15:00


Encuentro latinoamericano y del caribe por la justicia climática

Escrito por el 18 de marzo de 2025

Bolivia será sede del Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática que reunirá a activistas de 13 países durante los días 17 a 21 de marzo de 2025.

 

El encuentro se realziará en Santa Cruz y es organizado por la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática (PLACJC), nacida en 2020 y presente en 17 países y la Campaña Global para Exigir Justicia Climática, con 10 años de vida e integrantes en los cinco continentes. Ambas articulaciones con una potente voz regional sobre acciones, investigaciones y educación ambiental.

 

El encuentro de marzo se da en el marco del proyecto Detener la captura corporativa. A través de él se ha creado el Mapa de Falsas Soluciones a la crisis climática junto a materiales educativos que alertan sobre los focos de la acción climática a nivel intergubernamental.  “Discutiremos alternativas reales, construidas desde las comunidades y en defensa de la vida”, proponen desde el Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática

El encuentro de marzo se da en el marco del proyecto Detener la captura corporativa. A través de él se ha creado el Mapa de Falsas Soluciones a la crisis climática junto a materiales educativos que alertan sobre los focos de la acción climática a nivel intergubernamental.  “Discutiremos alternativas reales, construidas desde las comunidades y en defensa de la vida”, proponen desde el Encuentro Latinoamericano y del Caribe por la Justicia Climática

Durante la actividad se realizará un foro internacional abierto a todo público el martes 18 de marzo desde las 8 am. En el Foro Seminario “De los mercados de carbono y otras estafas corporativas de la acción climática” se abordará el proceso que ha vivido Bolivia sobre los Mercados de Carbono y se entregará una mirada regional de la resistencia a proyectos contaminantes o engañosos respecto a la crisis climática con voces de Ecuador, Argentina y Paraguay. Constará de dos mesas llamadas “Estado de las falsas soluciones en América Latina y resistencias desde los pueblos” y “Mercados de carbono en Bolivia, ícono de las falsas soluciones en el país”.

Será un espacio para desarrollar los conceptos sobre Justicia Climática y tendrá cupos limitados, cuya inscripción presencial o virtual se realiza en este formulario.

Los siguientes días se desarrollarán actividades internas de la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática y la Campaña Global para Exigir Justicia Climática,  con talleres, encuentros, grupos de trabajo y grabaciones con delegadas y delegados desde Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá, Perú, Venezuela, República Dominicana y Bolivia. 

 

¿Qué es la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática?

Los movimientos, organizaciones y redes latinoamericanas y del Caribe que conformamos esta plataforma entendemos que la crisis climática global responde a causas estructurales de un sistema hegemónico -extractivista, capitalista, colonialista y patriarcal- que conlleva profundas injusticias sociales, territoriales y de género, causando hambre, enfermedad y muerte, y que estimula la reproducción de la violencia estatal, corporativa y paramilitar en nuestros territorios. Consideramos que debemos enfrentar esta crisis promoviendo transformaciones profundas, en distintos niveles territoriales: global, nacional y local.

Así, las siguientes organizaciones, participamos de la fundación de la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por la Justicia Climática, en agosto de 2020: Acción Ecológica, AfrosRD, CENSAT Agua Viva, Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU-UMSS), Coalición Mundial por los Bosques, Colectivo de Geografía Crítica Ecuador, Colectivo VientoSur, CONAVIGUA, Coordinadora Nacional de Inmigrantes de Chile, Corporate Accountability, Equipo de Colaboración y Reflexión ECORE, FASE, Frente de lucha por la Soberanía Alimentaria, GAIA, HEÑOI, Iniciativa Amotocodie, LIDECS, Marcha Mundial de las Mujeres – Américas, Marcha Mundial de las Mujeres – Bolivia, Marcha Mundial de las Mujeres – Chile, Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT), MOCICC, Naturaleza de Derechos, Observatorio de Ecología Política de Venezuela, Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático, REMTE, Taller Ecologista, TierrActiva Perú, UNES, y 350.org América Latina.

¿Qué hacemos?

Para impulsar la justicia climática desde América Latina, nos proponemos las siguientes líneas de acción coordinada:

Resistencia ante el cambio climático y sus falsas soluciones:

Visibilizar los impactos del cambio climático y de las falsas soluciones sobre los territorios y los cuerpos, evidenciando la discriminación racial, de género y clase.

Visibilización y apoyo a comunidades y territorios afectados por el cambio climático, el extractivismo y las falsas soluciones, y a aquellas que están enfrentando el cambio climático a través de acciones concretas.

Campañas de denuncia de grandes emisores (energía, deforestación, agricultura y ganadería industriales, transporte, y otros) y falsas soluciones (tecnologías, mercados de carbono, militarización, servicios ambientales) en los niveles nacional y regionales y su promoción por los gobiernos nacionales.

Desarrollar investigación comunitaria, construir conocimiento colectivo, elaborar y difundir mapas sobre falsas soluciones, conflictos socioambientales, territorios en sacrificio y las luchas de resistencia en la región.

Organizar y realizar encuentros de movimientos y comunidades en resistencia y lucha.

Construir y fortalecer los argumentos y estrategias para denunciar y rechazar las falsas soluciones en el marco de discusiones de la CMNUCC y otros espacios de política pública.

Promoción de alternativas de justicia climática:

Construcción y fortalecimiento de un movimiento activo que promueva cambios sistémicos profundos.

Visibilizar y fortalecer las propuestas y estrategias para la autonomía de los pueblos en la lucha contra el cambio climático.

Sistematización y difusión de alternativas de justicia climática y de resistencias de los pueblos (soberanía alimentaria y energética, economías feminista y solidaria, agroecología, etc.).

Encuentro de experiencias locales/nacionales de justicia climática.

Análisis crítico de políticas climáticas y Contribuciones Determinadas Nacionales (NDC) por país, y programas climáticos de organismos internacionales.

Elaboración de propuestas y estrategias de interpelación a los gobiernos y organismos internacionales, para asumir las alternativas de los pueblos.

Elaboración de propuestas y estrategias de interpelación a los gobiernos y organismos internacionales, para asumir las alternativas de los pueblos.

 

Mas info:

https://www.mapafalsassoluciones.com/


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *