Rubra: festival de arte menstrual
Escrito por La Colectiva Radio el 31 de mayo de 2025
¿Cuántas veces escuchamos las frases «vino Andrés», «estoy en esos días» o «estoy indispuesta»? Hablar de menstruación es muchas veces sinónimo de vergüenza o de algo que debe ser ocultado, y esto se da por el tabú social que estuvo y sigue estando presente en nuestra sociedad con este tema.
Con el objetivo de visibilizar la menstruación y concienciar sobre la importancia de la gestión menstrual, es decir que todas las personas menstruantes tengan acceso a los elementos necesarios para vivir su ciclo menstrual de manera plena y segura, es que cada 28 de mayo se conmemora el Día de la Visibilidad Menstrual.
En este contexto, este domingo 1 de junio se realizará el festival de arte menstrual RUBRA, un evento independiente y autogestivo que reúne artistas y colectivos de Brasil y Argentina para celebrar la diversidad y potencia de los cuerpos menstruantes a través del arte como herramienta de transformación y resignificación de violencias y tabúes.
Este evento se realiza desde las 18 horas en Factoría Social Club, en Fragata Sarmiento 1251 y está organizada por la artista brasileña Camila Matzenauer, creadora del proyecto “Rubra – Arte e Educação Menstrual” que viene circulando por diferentes espacios de América Latina con performances y talleres sobre el tema.
Radio La Colectiva charló con Camila sobre qué es el arte y la educación menstrual, cómo se originó este festival que se realiza por primera vez en Buenos Aires y sobre el estreno de la versión en español de su performance Rubra Fluidez.
El arte menstrual no solo es una forma de expresión artística, sino también una forma de activismo político que busca visibilizar la menstruación y desafiar el patriarcado. Camila nos dijo que para ella el arte menstrual es diverso y que lo considera una forma de potencializar la educación menstrual. “Cuando yo hablo de arte menstrual, no hablo solo de pinturas, de dibujos con sangre menstrual, esto también es arte menstrual, pero pienso en todo el arte que hable sobre el tema de la menstruación. Entonces, puede ser danza, teatro, música, poesía. Yo entiendo el arte como un camino para potencializar la educación menstrual, como una manera de acercarse a las personas. Por ejemplo, yo tuve experiencias uniendo el circo con el arte menstrual y con niños en las escuelas. Me encanta pensar el arte en la calle, llegar a las personas en los espacios públicos, en los espacios donde no esperan que vamos a estar haciendo arte menstrual. Yo creo mucho en eso, en esa potencia de acercarse desde las cosas que son bellas, pero también las que no lo son.”
En relación a cómo surgió la idea de llevar adelante este festival de arte y menstruación la artista sostuvo: “La idea del festival viene desde desde una búsqueda mía en 2017 en mi maestría en artes visuales en Brasil donde hice una investigación sobre cuerpo, ciclicidad, género y desde ahí empecé a crear sobre menstruación, empecé a crear sobre la primera menstruación, entonces en esa época empecé a reunir relatos de la menarquia y desde ahí surge la performance Rubra Fluidez, que después da origen al proyecto Rubra, arte y educación menstrual. Hace años que vengo estudiando eso, investigando otras artistas que hacen arte menstrual en Latinoamérica y la propuesta de este domingo es celebrar el día de la visibilidad menstrual que fue el 28 de mayo y mostrar la la diversidad del arte menstrual y la diversidad de las experiencias menstruales a partir del arte.”
El programa del evento, además de la perfo Rubra Fluidez, incluye además la perfo “Portal” de Vibra Mujer, la instalación “Descamación de las paredes internas” de Lua Albeniz, el cortometraje de Paola Mallman “Tempo para Mim” grabado en la comunidad indígena Koenju, videoarte “Em memoria de meu ovario enfermo” de Kali Saxa, y otras obras audiovisuales y micrófono abierto para lectura de poesías sobre menstruación y ciclicidad en toda su diversidad. Con respecto a su performance, Camila manifestó: “Hablando un poco de mi trayectoria con Rubra fluidez, yo empecé a circular con esta perfo en 2018 más o menos y siempre buscando espacios alternativos como calles, escuelas y ferias. Yo siento que sorprende mucho a las personas porque esta performance son audios con muchas mujeres, muchas personas menstruantes hablando de la primera menstruación. Hablar de la palabra menstruación en el espacio público ya genera un impacto muy grande, pero siento que llama mucho la atención de las mujeres, como que las invita a hablar, entonces muchas me buscan después de la performance para hablar de la menstruación, para contarme cosas de sus vivencias, de la infancia. También algunas veces pasó también que varones se acercaron para hablar, justamente porque nunca habían pensado en estas cosas, nunca habían pensado en qué pasó con su mamá,con sus hija, padres que no se sentían preparados para acompañar sus hijas en este momento, que nunca habían pensado en eso.” Y agregó: “En ese sentido yo pienso que el arte puede acercar a las personas, puede proponer este espacio de charla, de abrirse a la sensibilidad por otro camino que no sea solo leer algo, dar una clase.”
El tema de la menstruación compromete mucho las emociones de las personas menstruantes. Le preguntamos a Camila cómo aborda este tema en su obra teniendo en cuenta los mitos que circulan en torno a las etapas de la menstruación y el impacto en los cuerpos menstruantes. “Hablando otra vez desde el arte, yo trabajo más desde la performance, de la danza, entonces para mí es un camino para mirarse desde otra perspectiva, de desarrollar una escucha del propio cuerpo e ir sacando despacio las cosas que nos contaron sobre nosotras. Entonces, por ejemplo, yo me siento más rabiosa en determinado periodo de mi ciclo y capaz que esto sea bueno, y pienso qué puedo hacer con eso, con mi rabia. A mí como artista me gusta mucho crear con la rabia, entonces para mí el premenstrual es muy potente, pero capaz no sea potente para el sistema, no sea productivo dentro de una lógica capitalista, ¿no?. Entonces, creo que es por ahí, que en general las mujeres no tienen espacio para vivir sus emociones y entonces eso puede convertirse en enfermedad en el cuerpo, en malestar y un montón de cosas que no son individuales, sino que es algo que vivimos todas nosotras.”
Los relatos de las mujeres que hablan de su primera menstruación son muy diversos. Algunas experiencias pueden ser positivas y otras muy traumáticas. Camila nos contó qué es lo que aparece en los relatos de las mujeres que participaron de su performance. “Hay mucha desinformación, mucho miedo de los cambios, mucha vergüenza, la palabra vergüenza aparece muchas veces. Muchas escuchaban que desde ahí ya podían quedar embarazadas, entonces no entendían qué significa eso, hay todo un peso en esto. Y por otro lado, también hay relatos positivos de niñas que esperaban mucho eso, que tenían ganas de crecer, que vieron la menstruación como algo bueno. Yo siento que la menstruación todavía tiene un peso muy grande, la idea de tornarse mujer, y que es un peso para las niñas porque todavía son niñas y no es porque menstrúan o no que van a ser mujeres, y también para las personas que no se identifican como mujeres y que menstrúan. Entonces es importante saber que podemos menstruar y no necesariamente ser mujeres».
Sabemos que el arte transforma, pero ¿podemos pensar que se puede modificar una experiencia traumática como la que tienen muchas mujeres con las primeras menstruaciones desde el arte? Esto le preguntamos a Camila y nos dijo: “Yo creo que sí, no pensando al arte como la solución del todo, pero para mí es un camino muy potente porque nos saca del lugar racional muchas veces y de los mitos. Y ahí llegamos por otros caminos, desde la sensibilidad, desde la conexión, la escucha del propio cuerpo. Entonces para mí es importante entender el arte menstrual como un acto político. Hay que politizarlo, no es una cosa cualquiera, tiene su importancia para el feminismo, para las luchas sociales”.
Como sostiene Camila Matzenauer hablar de menstruación y de las necesidades de quienes menstrúan es un acto político. Y el arte lo potencia. Es romper el silencio deliberadamente impuesto y dejar de tratar a la menstruación como algo íntimo, oculto y “femenino». Es necesario poner el tema en la agenda pública, con una mirada que incluya la perspectiva de género, diversidad, salud integral y sustentabilidad. Este festival va en este camino.
Sacá las entradas y accedé a más info en Rubra fluidez
Escuchá a Camila Matzenauer, creadora del proyecto “Rubra – Arte e Educação Menstrual”.