Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Música Colectiva

00:30 10:00

Próximo programa


Reconocimiento a La Retaguardia en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires

Escrito por el 24 de marzo de 2025

El jueves 20 entregaron en la Legislatura porteña el reconocimiento a La Retaguardia que los declara de interés para la Comunicación Social de la Ciudad de Buenos Aires. Un medio de comunicación comunitario y autogestivo con una enorme historia que merece este reconocimiento, siendo los que cubren, transmiten y analizan los juicios por lesa humanidad de todo el país,

De la mesa participaron sus fundadores, Fernando Tebele y María Eugenia Otero. La diputada Delfina Velázquez, impulsora de la declaración de interés. Martina Noailes, secretaria de Medios Autogestivos del Sindicato de Prensa de Buenos Aires, Sipreba. Lorena Latana Crespo, comunera de la Comuna 9., impulsora de este reconocimiento. Delia Fucci madre de Pablo Fucci, víctima de la masacre de Cromañón. Viviana Mazur, médica generalista, referente de interrupción del embarazo de la Coordinación de VIH Salud Sexual de la Ciudad de Buenos Aires e integrante del Consejo Académico del Postítulo de Educación Sexual Integral del Joaquín B. González. Ana Careaga, sobreviviente e hija de Ester Balestrino.

La diputada Delfina Velázquez, se refirió a esta resolución. “Sabemos que hacen un trabajo importante todos los días. Pero además cuando fuimos comentando en distintos ámbitos, le vamos a hacer un reconocimiento a La Retaguardia, la verdad que lo que se recibe son palabras de mucho apoyo. Así que me parece que más allá de este acto constitucional y este reconocimiento simbólico de la legislatura que por supuesto me parece lo más importante y lo más profundo tiene que ver con que se llega a este momento con mucho cariño y mucho apoyo de aquellas historias, aquellas personas, aquellos sectores que se han sentido reconocidos por ustedes. Me parece que esta es una devolución que reciben de la tarea que realizan dándole voz y dándole visibilidad a tantas historias de lucha en nuestro país. Agradecerle y felicitar a los compañeros por la labor que llevan adelante con tanto respeto, con tanto compromiso, por la libertad de expresión y además haciendo comunidad frente al individualismo que nos proponen permanentemente”

Lorena Latana Crespo, se refirió al enorme trabajo que hacen los compañeros y compañeras de La Retaguardia. “Y bueno, obviamente por ahí voy a ser redundante respecto de la enorme importancia que tiene para la memoria, la verdad y la justicia, todo el registro que ellos hacen, porque aclaramos que no es retransmisión, sino que se produce directamente juicios de enorme importancia, acompañan desde su origen denuncias y luchas por los derechos humanos vulnerados en democracia”.

Martina Noailes en su momento dijo” Hoy esta sala está llena en parte de muchos de los que todo el tiempo aportan a que La Retaguardia esté viva, también se necesita el apoyo del Estado y también el apoyo de los que quieran justamente que siga existiendo la comunicación popular”.

Viviana Mazur expreso.  “ La verdad que es difícil hablar quizás de algo más particular como puede ser el lugar que el feminismo y el género ocupan en La Retaguardia y con lo que estamos viendo con las fotos, vemos la amplitud y la importancia que tienen en cada una de las luchas y que a mí lo primero que me sale decir es que son una referencia y que cuando uno habla de referencia, yo lo pienso como en dos aspectos, una cuando en una situación difícil, crítica, una mira qué es lo que está diciendo y haciendo La Retaguardia, mira hacia allá porque sabe que de ese lado, en esas opiniones, en eso que está empujando, van a estar las causas justas y eso tiene que ver con un recorrido absolutamente coherente en cada uno de los temas, de los aspectos y de las luchas en se mete.”

Invitaron al centro del salón a Eugenia y a Fernando y a la diputada Delfina Velázquez para hacer entrega del diploma, diploma cuya declaración es la 918 del año 2024. Esta declaración dice, declarase de interés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la Comunicación Social, la labor que realiza la radio La Retaguardia.

Exif_JPEG_420

Hubo participaciones remotas a través de varios videos que se compartieron en pantalla gigante. Como el vídeo del saludo muy especial de María Esther Ramírez, sobreviviente del genocidio. “Soy sobreviviente del terrorismo de Estado en Argentina, junto con mis dos hermanos, Carlos Mariano y mi padre. Mi papá Julio Ramírez nos recuperó en 1983, después de años de juicio contra la jueza Ponce, que le negaba a mi padre el derecho como padre. Con las ayudas de Amnesty Internacional y el doctor Emilio Mignone llegaron hasta la Corte Suprema, que ordenó que nos debían restituir a nuestro padre, que en ese momento estaba radicado en Suecia, y reunificar la familia.”

“El caso de Ramírez muestra cómo el Poder Judicial, la Iglesia y la sociedad civil tenían complicidad con la dictadura. Como vivimos en Suecia, tuvimos que declarar por Zoom y decidimos que La Retaguardia publique nuestros testimonios. Los trabajos de La Retaguardia son valiosos para seguir construyendo la historia colectiva de la memoria, verdad y justicia. Un pueblo con historia tiene esperanza para renacer con fortaleza y belleza. Es una enorme alegría este reconocimiento y muy bien merecido”. Señalo María Esther Ramírez

La Retaguardia comenzó su camino en la comunicación hace más de 20 años. Su sede de Mataderos alberga el estudio de radio llamado Víctor Basterra, en el que el mismo ex detenido desaparecido tuvo su programa propio durante varios años. Además, es un lugar de encuentro, de charlas, presentación de libros, músicos, películas, locros, que nos abrazan haciéndonos sentir amigos y compañeros de ruta en los caminos de la comunicación.

 “Nuestro surgimiento fue en momentos de asambleas barriales, donde eran necesarios medios que respondan a lo que estaba pasando, en contextos de crecimiento de empresas periodísticas y más monopolios». Un punto clave es que La Retaguardia viene transmitiendo juicios de lesa humanidad y siendo un actor clave en su visibilización, más necesaria en este contexto donde “Muchos sectores de la sociedad lamentablemente no saben que los juicios todavía siguen y aún hay mucho por juzgar”.

“La labor con otros medios comunitarios y autogestivos, nos permiten seguir televisando y cubriendo los juicios de lesa humanidad. Es un trabajo en conjunto. Comento Pedro Ramírez Otero integrante de La Retaguardia

El cierre estuvo a cargo de “De Pica para mis compas” formado por integrantes de La Retaguardia, que interpretó “Como la Cigarra” de María Elena Walsh

Les dejamos el video completo


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *