Canción actual

Título

Artista

Programa actual

La Rabona

18:01 20:00

Próximo programa

Música Colectiva

20:01 21:00


Andrea Berra: «El Mundo de la Salud es un Mundo de Mujeres»

Escrito por el 24 de marzo de 2025

Andrea Berra, es Lic. en psicología, jefa del Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº 5 (CESAC N°5) en Villa Lugano 1 y miembro de Federación de Profesionales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Nos ayudó a reflexionar sobre el rol de las mujeres en el ámbito de la salud y la importancia de tener una perspectiva de género dentro de la salud pública. Dice: “El mundo de la salud es un mundo femenino, un mundo de mujeres, tanto en el ámbito de los profesionales que trabajamos en los centros de salud, en los CESAC y en los hospitales, como de quién demanda atención en los sectores de salud. Ahí nos encontramos como eje a las mujeres, las mujeres ponen el cuerpo y ponen la voz en la demanda de atención, en el cuidado de la salud, siempre de otros o de otras”.
Dice que en este 2025 nos encontramos frente a políticas que instalan una falta de cuidado, tanto de la salud de las mujeres como de la población en general, incluyendo a su vez la salud de las y los profesionales que asisten y trabajan todos los días. Expresa: “La mujer es la mirada que tiene que estar cuando uno piensa en políticas de salud y en políticas de cuidado. El rol de la mujer por una cuestión de estereotipos sociales y mandatos que nos marcan desde pequeñas es siempre el de estar dispuestas a mirar y cuidar a los otros y a las otras, a la familia, los hijos, las personas mayores. A veces también somos las que generamos espacios de participación, pero dentro de una dinámica de economía informal. Somos quienes estamos atentas en el barrio a lo que está pasando en la cuadra, pero siempre en ese ámbito que tiene que ver con lo más invisible desde el abordaje de una política pública. Con los profesionales de la salud lamentablemente nos está pasando lo mismo, hay mucho desgaste. Hoy en día se habla del desgaste profesional o del desgaste ocupacional que tiene que ver con esto de sentirnos desbordadas por la falta de cuidados hacia nuestra propia salud”.


Por otro lado le consultamos sobre el lugar de las mujeres profesionales en los espacios de toma de decisión y dice: “Comencé hablando de que el mundo de la salud es un mundo de mujeres, un mundo femenino, feminizado, porque somos más en número, en el día a día de la atención de la asistencia, de los programas, pero los lugares de toma de decisión o de posición son muy pocos ocupados por mujeres. Entonces ahí también nos encontramos esta lógica de perspectiva de género con una gran desigualdad e inequidad en las tomas de decisión de las políticas de salud. Si hubieran más mujeres en esas tomas de decisión de políticas públicas por ahí este eje del cuidado se podría incorporar desde la lógica de lo formal y que no quede solo en esta informalidad invisibilizada”
Sostiene lo importante de que las mujeres tengan voz para poder expresar lo que les esta pasando y
generar espacios donde se pueda hablar del agotamiento profesional. Agrega: “Hoy en día en este contexto económico y político que estamos viviendo, estas políticas de odio y de crueldad también atraviesan a las mujeres, porque somos las que terminamos poniendo el cuerpo en el cuidado y la atención de los otros y las otras”
En relación a la violencia, Andrea expresa: “La violencia está siendo estructural en nuestra sociedad, no solamente en la población con la que trabajamos o que asiste al centro de salud número 5, sino que aparece en casi todos los vínculos. Somos las mujeres las que seguimos en una situación de vulnerabilidad frente a las violencias por motivos de género o a las violencias en general.
Lamentablemente los programas a nivel nacional sabemos que han sido desmantelados y también dentro del Gobierno de la Ciudad, lo que tiene que ver con las oficinas de atención de género a nivel gubernamental de políticas de gobierno se han ido achicando” “Los programas los seguimos sosteniendo por una cuestión de compromiso y de formación desde el enfoque de derechos y perspectiva de género, hay muchísimos equipos de salud que venimos trabajando desde esta mirada. En casi todos los sectores de salud hay siempre un equipo de profesionales o alguna actividad o algún proyecto para poder abordar las violencias, pero tendría que haber más. Tendría que haber más formación, tendría que ser un eje transversal que atraviese todas las políticas. Hoy solo queda a voluntad de cada equipo de salud. Ponemos el cuerpo, ponemos nuestros recursos muchas veces económicos, porque no nos brindan materiales o recursos para desarrollar actividades” “Hay un montón de trabajo local y territorial que necesita también un abordaje presupuestario y no está existiendo”.
Por otro lado hace hincapié en la importancia de que todas las profesionales con formación y capacitación con perspectiva de género se animen a ocupar espacios de jefatura por concurso. Andrea Berra es la primer psicóloga que ocupa una jefatura en un Centro de Salud, hasta el momento solo hubo varones o mujeres médicas. Respecto a sumarse a espacios de jefaturas y toma de decisiones, dice: “Es para generar algo de transformación en esta sociedad, en este tejido social que a veces es tan difícil con estas políticas que hoy en día van por el otro lado” “Soy la primer psicóloga que se presentó a un concurso de jefatura de unidad de un centro de salud que es la jefatura más alta. Y gané el concurso y le gané a un médico y lo gané con un proyecto de perspectiva de género y enfoque de derechos. Entonces, animémonos, les digo a las mujeres, aún en situaciones que uno diría ´tengo todo el sistema en contra, todo el sistema de este modelo médico hegemónico que se impone´, pero es posible, es posible con formación y con red”. Andrea sostiene que fueron sus compañeras del CESAC 5 quienes trabajaron con ella en red para pensar el proyecto colectivamente. Agrega: “Un lugar de jefatura es un lugar un poco de soledad, de gestión y de toma decisiones que recae sobre una, pero el desafío es el trabajo en red e incluir siempre a las otras y a los otros en esta construcción que es una decisión compartida”
Sostiene que las mujeres son las que hacen y tejen redes y cuenta que dentro del Centro de Salud surgió un proyecto que tiene que ver con el tejido. Fue una idea del equipo territorial donde las mujeres empezaron a acercarse a tejer. Expresa “Yo creo que no es casualidad, hay cierta metáfora en ese momento del tejido y de la ronda que permite la construcción de otras miradas, de otras conversaciones y esas conversaciones nos pueden llevar a otros mundos y a otras ideas. Esto es lo que hay que poner en juego. Esta es la red y somos las mujeres las que tenemos la experiencia”.

Entrevista Completa a Andrea Berra

(Fotos tomadas por La Colectiva Radio)

 


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *