Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Música Colectiva

00:00 12:00

Próximo programa


Prufrock, la canción que no termina

Escrito por el 22 de mayo de 2023

El sábado 20 de mayo se realizó la presentación oficial del libro “Prufrock, la canción que no termina”, integrado por poemas y ensayos producidos en el Taller Nómade del escritor Fabián Casas.

La cita fue en Ruda Bar, Crámer 824 del barrio porteño de Colegiales, e incluía, además de compartir unos tragos, la lectura de algunos de los textos del libro. Con una gran cantidad de público, muchos habían llegado a retirar su ejemplar, se fue armando el espacio para leer a Eliot y lo que la lectura de Eliot motivó. 

La idea de esta creación colectiva surgió después de una clase especial de los Talleres de Fabián Casas dedicada al poema «La canción de amor de J. Alfred Prufrock» del poeta británico nacido en Estados Unidos T. S. Eliot. Varios integrantes del taller decidieron traducir y escribir sobre él, culminando en la publicación de un libro con ensayos y poemas. Nos dice Casas en el prólogo del libro: “A un poema hay que habitarlo, caminar por adentro suyo, recitarlo, hacerle preguntas, abrirle las ventanas, inventarle puertas nuevas. Eso hicimos en el curso de los miércoles a la mañana con La canción de amor de J. Alfred Prufrock. Lo tradujimos, lo versionamos. Tomamos la operación mental de Eliot para inventar nuevos poemas y nos liberamos del peso maldito de la originalidad”.

La canción de amor de J. Alfred Prufrock, comúnmente conocida como «Prufrock», es un poema de Eliot publicado por primera vez en 1915 en gran medida gracias al elogio del poeta Ezra Pound, pero escrito según el cuaderno de notas del propio Eliot entre 1910 y 1911, es decir con solo 22 años de edad.

En este libro de poemas y ensayos del Taller Nómade, aparecen varias traducciones del poema de Eliot, en español, francés, portugués y el original en inglés. Además de nuevas creaciones, 22 poemas y 3 ensayos, de los 15 autores nómades: Fabien Palem, Rosalía Iturbe, Gonzalo Morales, Agustina Arbetman, Diego Moreno, Ignacio Sala, Federico Steiner, Laura Schers, Victoria Lazaro, Marcelo Saavedra, Fernán Correale, Claudia T. Abrugiati, Pedro Gonzaga, Fernando Simonetti y Sol Socolosky.

Charlamos con Agustina Arbetman, responsable de la traducción al español del poema y una de las encargadas de hacer la curaduría de los textos que forman parte del libro, quién nos contó más detalles sobre este proyecto.

¿Cómo surgió la idea de publicar este libro?

– Durante todos los miércoles del año pasado, asistimos a las clases de Fabián Casas del Taller Nómade, en el centro cultural de la librería del Fondo de Cultura Económica, y él siempre nos nombraba mucho este poema de Eliot que a él le encanta. Una vez nos dice ¿por qué no hay una traducción interesante al argentino? ¿Quién se anima a hacerlo? Y bueno, ahí dije “yo me animo, ¿por qué no?”. Fue un proceso que me llevó varios días porque es muy largo, hasta que lo llevé a la clase y a partir de ahí Fabián organizó una clase especial sobre este poema y sobre esa traducción y ahí nos juntamos todos los grupos y hablamos de lo que fue el contexto del poema, en qué momento había sido creado, por qué era tan importante, qué temas trabajaba, todo el contexto sociocultural del momento, y también contextualizado en el mundo de la poesía, en la historia de la poesía en general.

A partir de esa clase entonces, Casas propone que comencemos a escribir a partir de algo que nos haya despertado el poema, y de allí, en algún momento nos dijo que una buena idea sería armar un libro. Y ahí ocurrió…..Nos quedábamos después de la clase corrigiéndonos entre nosotros los textos, los poemas, y no estábamos siempre los 15, a veces éramos 10, a veces éramos 8, pero bueno, se armó una mesa de intercambio que estaba buenísima porque también era eso, dejarse atravesar por la opinión del resto, ver qué corregir, qué no, qué dejo, qué no dejo. Después empezamos a trabajar los textos, a juntarlos, creo que todos los que llevamos y trabajamos ahí, finalmente entraron en el libro.


¿Cómo fue traducir a Eliot y qué se encontraron en ese proceso?

– Este poema en particular es un texto difícil en inglés por cómo está escrito, porque los versos son muy asonantes. Es un poema que rompe con lo que hasta ese momento se conocía como poesía, no solamente por los temas, sino por la idea de que la poesía tiene ese lugar alto en la cultura y tiene que dedicarse a hablar de temas muy importantes y de una manera muy isabelina, como era Shakespeare, por ejemplo, que era más bien la poesía clásica inglesa. Prufrock viene a romper con esa idea de lo clásico y empieza con esta idea de lo moderno, donde tiene algunas que otras coincidencias con Ulises, de Joyce, porque, bueno, trabajan en el devenir de la conciencia, en la imposibilidad del hombre de ser feliz, por así decirlo, como esta angustia moderna en la ciudad moderna donde todo está cambiando, la imposibilidad del amor. Para mí es un poema que es muy contemporáneo, sigue todo lo que sucede en ese poema, lo lees hoy y sigue totalmente vivo.


¿Cómo fue la organización colectiva para empezar a darle forma a la publicación?

– En diciembre tuvimos una reunión donde nos propusimos que para mitad de enero teníamos que tener todos los textos ya corregidos, porque después de eso teníamos que hacer todo el diseño editorial y el diseño de etapa. Del grupo total del taller, armamos como una mesa más chica de trabajo que se ocupó de todo lo que fue la curaduría de los textos, es decir, darle forma al libro, darles un orden a los textos con cierta lógica y ahí se terminó el armar todo. Ese trabajo de curaduría lo hicimos con otra compañera que se llama Rosalía Iturbe, y de allí todo pasó por la corrección de Virginia Avendaño, hasta llegar al maquetador Marcos Cuen que fue quien nos armó todo el interior del libro, y a la diseñadora gráfica Rosalva Cuevas que nos ayudó a armar todo lo que fue la tapa y la contratapa. Y en el medio de este proceso le enviamos el libro a Fabián que nos escribió el prólogo.

Este proceso nos llevó un mes aproximadamente, o sea de mitad de enero a mitad de febrero, porque ya a mitad de febrero mandamos el libro a la imprenta y en marzo nos lo entregaron impreso. Hicimos una presentación en la feria del libro y ésta que es la oficial en este bar de Colegiales.

¿Dónde se puede comprar el libro?
-Hicimos una preventa antes de la presentación del libro, y muchas personas retiraron su ejemplar durante la presentación. Gonzalo Morales, uno de los compañeros del taller que estuvo en todo este proceso, se está encargando de la venta y distribución. Por ahora, tenemos un perfil en Instagram donde nos pueden encargar ahí y coordinamos la entrega. Agradecemos a todas las personas que nos acompañaron en este hermoso proceso de escribir y publicar en forma independiente, y a Fabián Casas por guiarnos en este camino.

“Prufrock, la canción que no termina”
Poemas y ensayos del Taller Nómade
Primera edición, Ciudad autónoma de buenos Aires, 2023

Fabien Palem, Rosalía Iturbe, Gonzalo Morales, Agustina Arbetman, Diego Moreno, Ignacio Sala, Federico Steiner, Laura Schers, Victoria Lazaro, Marcelo Saavedra, Fernán Correale, Claudia T. Abrugiati, Pedro Gonzaga, Fernando Simonetti y Sol Socolosky.

Prólogo: Fabian Casas
Diseño de tapa: Rosalia Cuevas
Diseño de interiores: Marcos Cuen
Corrección: Virginia Avendaño

Instagram: @prufrocklacancionquenotermina

 


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



Continuar leyendo