Panorama Colectivo Nro. 23 28/06/2008
Escrito por La Colectiva Radio el 2 de julio de 2008
Derechos Humanos
Sobisch declaró en la causa Fuentealba uno
Campesinos condenados por usurpación en Córdoba
Pueblos originarios
Comunidad Mapuche resiste el despojo y el maltrato
Política
Buenos Aires: detectan 10.000 silos agrarios con millonarias evasiones de impuestos
Scioli autorizó un alza en la luz a un millón de usuarios
Internacionales
Sectores golpistas crean clima de violencia en Bolivia
Sobisch declaró en la causa Fuentealba uno
– Según dejó entrever la declaración de Jorge Sobisch no hubo una orden clara con respecto al operativo.
– Sólo mencionó, como al pasar, que la policia debía dejar "liberado (el camino) a efecto de que pudiera transitar la sociedad en su conjunto".
– Sin embargo, repitió hasta el cansancio que había dado "la orden precisa de que no se utilizara la violencia".
– De esta manera Sobisch descargó toda la responsabilidad sobre los funcionarios policiales. "Si me cabe una responsabilidad es la de haber dado la orden de actuar sin violencia", dijo.
– Al ser preguntado por la fiscal Sandra González Taboada sobre si se había delimitado el objetivo de operativo, Sobisch respondió: "No, no hubo una orden en ese sentido".
– Indicó que el subsecretario de Seguridad, Raúl Pascuarelli, estaba en Arroyito el lugar porque fue invitado por el Jefe de la Policia.
– El ex gobernador precisó que la única reunión que mantuvo el día anterior a los hechos de Arroyito, fue con el jefe de policía, Carlos Salazar. Entonces dio las órdenes para el otro día.
– Sobisch aseguró que dio las órdenes en forma personal. Por lo que no habría quedado un documento escrito y no recordó la conferencia de prensa en la que aseguró tener la responsabilidad política.
Campesinos condenados por usurpación en Córdoba
– Un duro golpe sufrió ayer el Movimiento Campesino de Córdoba a ser condenados por usurpación ocho de sus integrantes de la localidad de El Chacho.
– Según la justicia penal de Cruz del Eje, los campesinos habían incurrido en el delito de usurpación, a pesar de que la propia fiscal de Cámara, Ahidé Gersicich, pidió el sobreseimiento de los campesinos, desestimando los posibles fundamentos de usurpación previstos en el artículo 181 del Código Penal.
– Los condenados son las compañeras Graciela del Valle Arévalo, Clara María Farías, Martha Agustina Silva y los compañeros Roque Teótimo Farías, Ramón Nicolás Fernández, Santo Ernesto Fernández, Tomás Cornelio Silva, y Prudencio Ricardo Navarrete “culpables del delito de usurpación” según el fallo del juez Ricardo Py.
– El letrado dispuso para los imputados “aplicar para su tratamiento la pena de seis meses de prisión en forma de ejecución condicional y con costas”.
– Sobre los ocho campesinos y campesinas pesaba un fallo civil dictado por el juez Rogelio Archilla, quien les reconoció el derecho a la posesión del campo.
– El próximo 21 de julio próximo, a las 12,30, se darán a conocer los fundamentos de la sentencia.
Pueblos originarios
Comunidad Mapuche resiste el despojo y el maltrato
– El Movimiento de Apoyo en la Lucha por la Tierra repudió el fallo dictaminado por la Cámara Criminal de la ciudad de Esquel, que absolvió a los doce policías que estuvieron involucrados en el maltrato a integrantes de la Comunidad Mapuche de Vuelta del Río, en la provincia de Chubut, cuando resistían al despojo de sus tierras generacionales.
– Este hecho, lejos de ser un incidente aislado, forma parte de la realidad que enfrentan cientos de comunidades indígenas y campesinas del país y Latinoamérica, como consecuencia del desplazamiento de las fronteras agropecuarias y el descubrimiento de recursos que lleva a que tierras antes "marginales" sean recategorizadas ahora como "productivas".
– En el despojo de los pobladores participan empresas mineras, pooles de siembra, consorcios agropecuarios y grandes propietarios con la complicidad de los gobiernos y de la Justicia.
– En La Pampa los puesteros del oeste, muchos de los cuales son descendientes de los pueblos originarios, enfrentan esta situación. Algunos ya han sido desplazados y otros se mantienen en sus tierras gracias a su resistencia y al apoyo de distintas organizaciones, incluidas la nuestra.
– Por ello el Movimiento repudia el fallo dictado por el Superior Tribunal de Justicia de Esquel, adhiere a la lucha que la Comunidad Mapuche de Vuelta de Río está llevando a cabo contra el despojo de sus tierras generacionales y solicita la presencia del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, el Defensor del Pueblo de la Nación y de la provincia de Chubut, y de todos los organismos correspondientes para defender los legítimos derechos de los pueblos originarios.
Política
Buenos Aires: detectan 10.000 silos agrarios con millonarias evasiones de impuestos
– Gracias a una avanzada tecnología satelital y cuatro años de investigaciones, un equipo de inteligencia fiscal detectó 10.135 silos de granos sin declarar al fisco, solamente en la provincia de Buenos Aires.
– Para tener una idea de la magnitud de la evasión fiscal para la que podrían servir estos silos se precisó que tienen capacidad para almacenar 3 millones de toneladas de soja que equivaldrían a 1.719 millones de dólares.
– La investigación del equipo de inteligencia de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA) que dirige Santiago Montoya no incluyó a las silobolsas, cuyo uso creció con el paro rural. Con estas la evasión fiscal de los empresarios del agro asciende seguramente a un monto mucho mayor.
– Por esas y otras maniobras de evasión, la Provincia ya inició juicios de apremio en los cuales reclama a más de 16 mil terratenientes 101.536.000 pesos en impuestos impagos.
– El equipo de inteligencia fiscal se centró en el 7 por ciento de los dueños de campos de la provincia que concentran el 48 por ciento de la tierra.
– La subvaluación de los grandes campos de Buenos Aires es un problema histórico de la provincia que hasta ahora no podía resolver por métodos tradicionales por ser una superficie enorme.
Scioli autorizó un alza en la luz a un millón de usuarios
– Cerca de un millón de usuarios del interior bonaerense soportarán, con la llegada de su próxima factura en julio, un incremento mensual del orden de los 4,50 pesos en la tarifa de electricidad, según lo dispuesto por el gobierno de Daniel Scioli, que autorizó, en forma provisional, el aumento como un cargo fijo extraordinario para garantizar la operatividad del servicio eléctrico.
– La medida deriva de un acuerdo entre el Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos provincial y las entidades que representan a las 200 cooperativas encargadas de brindar energía en el interior bonaerense, afectadas por serios problemas financieros.
– La medida afectará por igual a industrias, comercios y usuarios residenciales y, tal como se informó, se exceptuará únicamente a los beneficiarios de la tarifa de interés social.
– Fuentes del gobierno provincial reconocieron que se trata de una medida de emergencia adoptada ante la precaria situación que atraviesan en la actualidad la mayoría de las cooperativas eléctricas y la creciente presión del sindicato de Luz y Fuerza.
– De hecho, la decisión oficial contribuyó a desactivar un conflicto con paro de actividades que se mantenía desde hacía dos semanas y que llegó, incluso, a poner en riesgo la normal prestación del servicio en algunas localidades.
Internacionales
Sectores golpistas crean clima de violencia en Bolivia
– La oficina pública permaneció tomada, durante una hora, por miembros de la irregular Unión Juvenil Cruceñista, siete de sus militantes fueron detenidos.
– Bajo el argumento de "autonomía tomaron por asalto el retén del peaje, expulsaron a los empleados y dejaron que los vehículos pasen sin pagar el derecho de uso de esa vía.
– "El 4 de mayo así lo decidió el pueblo de que Santa Cruz sea autónomo, entonces todos los retenes pertenecientes al departamento de Santa Cruz tienen que pasar a manos del gobierno departamental" , dijo un miembro del irregular grupo de choque al Canal 11 de televisión.
– Esa declaración lo realizó antes de que los efectivos policiales lleguen al lugar y retomen el control del peaje con el uso de la fuerza ante la resistencia de los unionistas que antes de ser gasificados profirieron una serie de insultos en contra de los policías.
– Los unionistas señalaron que tomaron ese retén de la carretera al norte exigiendo que no se pague peaje hasta que ese dinero no vaya a las arcas de la Prefectura de Santa Cruz.
– La ley del referéndum revocatorio de mandato incluye a los nueve prefectos del país pero también al Presidente y Vicepresidente de la República y fue aprobada, el 8 de mayo, por el Congreso Nacional con la participación de representantes del oficialismo y de la oposición.