Panorama Colectivo – 17-07-2010
Escrito por La Colectiva Radio el 19 de julio de 2010
Mauricio Macri y su pelea contra la educación
Recursos Naturales
Glaciares medio protegidos
Pueblos Originarios
Muertes por abandono y desnutrición
Trabajadores
Trabajadores telefónicos rechazan acuerdo salarial de la burocracia
Internacionales
El Ejecutivo chileno amplia la ayuda para los medios comunitarios
Mauricio Macri y su pelea contra la educación
Los Bachilleratos Populares le reclaman el pago de dinero ya asignado en el presupuesto, los alumnos y docentes del Instituto Joaquín V. González lo acusan de intervenir en la carrera de Historia.
La Coordinadora segura que existe una partida de más de 3 millones de pesos que ya está destinada, en el presupuesto 2010, a los bachilleratos oficializados
por la propia cartera educativa, pero que el dinero nunca apareció.
En las reuniones que desde hace dos meses mantienen con el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, escucharon el compromiso de garantizar no sólo el pago de salarios, sino también el mobiliario y material didáctico para las escuelas. Hoy la única respuesta es “el dinero no está”.
A este reclamo se suman los de otras escuelas de enseñanza media, que exigen una rápida solución al faltante de gas y distintas deficiencias edilicias.
En el caso de los alumnos y docentes del Instituto del Profesorado Superior Joaquín V. González, a las carencias de infraestructura se suman intervenciones y fraudes.
Hace poco más de un año, el Instituto Nacional de Formación Docente les ordenó modificar los planes de estudio.
A partir de ese momento, docentes y estudiantes del Departamento de Historia del Profesorado llevaron adelante un proceso de autoorganización y participación a través de plenarios asambleas y grupos de trabajo.
Pero este plan no coincide con las intenciones de las autoridades del Departamento y del Profesorado que, encabezados por la actual funcionaria del Gobierno de la Ciudad Liliana Barela, abogan por un plan con poco contenido académico y mucho pedagógico.
Recursos Naturales
Glaciares medio protegidos
La Cámara de Diputados dio media sanción en la madrugada del jueves, al proyecto de ley de Protección de Glaciares.
Sin embargo, esta última sólo fue aprobada en general ya que cuando se trataba el articulado, el bloque oficialista junto con parte de los legisladores de las provincias cuyanas, se retiraron dejando sin quórum la sesión, pese a que el martes a la anoche habían alcanzado un acuerdo entre los distintos sectores por un proyecto de consenso.
Por lo tanto, la Ley de Protección de Glaciares y Ambiente Periglacial sólo fue tratada hasta el artículo 5 de los 17 que la componen, quedando pendiente su tratamiento hasta el reinicio de las sesiones que será dentro de 15 días.
Si bien fue aprobado el artículo 2, que define cuáles son las zonas que quedarán protegidas mediante esta ley, y que fuera centro de las discusiones establecidas; quedan por debatir y aprobar otros artículos claves como los que establecen los organismos encargados de realizar el inventario y monitoreo de los glaciares, el tipo de estudio de impacto ambiental necesario para aprobar cualquier actividad en dichas zonas, y los plazos que serán establecidos para la realización de las Auditorias Ambientales sobre los emprendimientos actualmente en ejecución.
Pueblos Originarios
Muertes por abandono y desnutrición
Comunidades originarias de Salta denunciaron haber sido discriminados en el Hospital de General Mosconi.
La falta de cumplimiento de promesas y el descuido de la salud provocan la muerte de integrantes de sus comunidades.
Por ello resolvieron, luego de una Asamblea, solicitar al Ministerio de Salud y al Ejecutivo “el cambio inmediato del Gerente del Hospital Dr. Mario Lazarte y de la responsable de Atención Primaria de Salud (A.P.S), Silvana López”.
Los Caciques manifestaron su disconformidad con la atención que reciben cuando son internados en el hospital.
“Nunca nos visitan ni se preocupan de lo que nos pasa, cuando somos internados nos discriminan, nos maltratan, sobre todo sufrimos hambre y a las madres les gritan, por eso se van del hospital”, expresa un documento consensuado por los dirigentes originarios.
La comunidad responsabiliza al gobierno provincial por no cumplir con el compromiso asumido por funcionarios de esta administración, de incorporar una ambulancia al hospital para prestar servicio a las más de diez comunidades indígenas en su mayoría Wichí, promesa que fuera realizada durante una reunión en la que participaron una decena de Caciques.
Los pobladores indígenas reiteran la responsabilidad del Ejecutivo por las muertes evitables ante la deficiente prestación del servicio de salud, sucesivas discriminaciones y malos tratos que reciben.
Trabajadores
Trabajadores telefónicos rechazan acuerdo salarial de la burocracia
El lunes 12, 50 delegados y trabajadores de FOETRA, federación que nuclea a los trabajadores telefónicos, presentaron ante la Secretaría de Organización del Sindicato una nota firmada rechazando el acuerdo firmado con Telecom, notablemente inferior a lo reclamado por los trabajadores.
El petitorio reflejó la posición de las asambleas de base de numerosos edificios de Telecom y Telefónica, que rechazaron casi por unanimidad los términos del acuerdo alcanzado por la dirección del sindicato con las empresas, lejano al reclamo del 35% a partir de julio votado por el plenario de delegados y apoyado en los paros nacionales realizados el 11, el 24 y 25 de junio.
La multinacional Telecom accedió a otorgar un aumento que ronda entre el 21 al 25% de bolsillo en julio, más 150 pesos en noviembre y 200 pesos en febrero de 2011 (y 5 pesos más por año de antigüedad recién a partir del 1º de enero). El mismo acuerdo se estaría impulsando con Telefónica.
Sectores opositores de la conducción de FOETRA, como la Lista Naranja, denuncian además que “en el caso de los trabajadores de los call centers de Telecom, que tienen un convenio aparte, se vuelve a firmar un acuerdo salarial con importes inferiores al del resto de los trabajadores convencionados”. Estos acuerdos garantizan además la “paz social” por un año.
Internacionales
El Ejecutivo chileno amplia la ayuda para los medios comunitarios
Luego del terremoto ocurrido el pasado 27 de febrero que azotó el centro y sur de Chile muchas vieron interrumpidas sus emisiones y otras dejaron de existir. Se prepara un Cabildo Ciudadano para el mes próximo.
Ante esta situación el Gobierno de Chile impulsó una modificación a la ley sobre las Libertades de Información y Ejercicio del Periodismo.
Esta reforma modifica la asignación del fondo de fomento de medios para que las radios ciudadanas puedan financiar su reconstrucción.
La medida buscar que las emisoras puedan adquirir nuevos equipos de transmisión y generadores electrógenos, para que puedan seguir funcionando en caso de falta de energía.
La periodista de Radiotierra, Perla Wilson, explicó que "este fondo es el único que existe para el fomento de radiodifusión".
[Audio]
En el mismo sentido, Wilson explicó que lo que genera esta medida es "reorientar los fondos que ya existían para el fomento de medios, ya estaban asignados el año pasado".
[Audio]
Por otra parte, en Talca, en la central Región del Maule, se realizará un Cabildo Ciudadano a mediados de agosto como propuesta de diversas organizaciones sociales para reconstruir el país trasandino.
Los ejes centrales de la cumbre serán Salud, Educación y Vivienda en el marco de la reconstrucción de Chile.