“Oratorio de guerra, Capítulo 3” del Colectivo Ópera periférica
Escrito por La Colectiva Radio el 15 de junio de 2025
Este miércoles 18 de junio a las 20 horas se presentará en la Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, CABA) la primera de las obras que integran la 6º Edición de Doce Veinticuatro, “Oratorio de guerra, Capítulo 3” creación del Colectivo Ópera Periférica. La pieza, conformada por una orquesta de cuerdas y vientos, coro, cantantes solistas, percusionistas, performers y oradores, busca (re) producir colaboraciones inesperadas entre prácticas artísticas y prácticas políticas.
Doce Veinticuatro es una plataforma de residencias de investigación, práctica, creación y publicación de danza, teatro y performance, que desde hace nueve años trabaja junto a artistas referentes de estas disciplinas. Sus diferentes ediciones, a través de los años, promovieron el desarrollo de formatos nuevos (obras, podcasts, seminarios, co-producciones), adaptándose a la necesidad del campo artístico, y poniendo el foco en ejes temáticos diversos.
En esta 6° edición, que comenzó el 8 de junio y se desarrollará hasta el 13 de agosto, el eje que atraviesa la propuesta curatorial es “El presente en disputa”, y surge de la necesidad de tensionar la presentación y representación del presente desde diversos dispositivos de discurso y prácticas artísticas contemporáneas. Por esta razón, se convocó a tres colectivos artísticos que, con estrategias particulares, ponen en sus obras y en sus dinámicas de creación, el foco en la batalla por el sentido. La programación completa la encuentra en este enlace.
Desde Radio La Colectiva charlamos con Gerardo Cardozo, integrante del colectivo Ópera Periférica y Director de escena y coordinador de“Oratorio de guerra, Capítulo 3”, para que nos cuente sobre esta 6ta edición de Doce veinticuatro y específicamente sobre el proceso de producción de la obra que presentan.
La Colectiva: ¿Cómo nace esta iniciativa de Doce Veinticuatro?
Gerardo Cardozo: El proyecto es un ciclo que se propone investigar sobre las prácticas artísticas, tiene diferentes aristas. La idea es poder investigar sobre proyectos artísticos, sobre sistemas de producción, sobre modos de hacer en esas prácticas. Esta es la sexta edición, nosotros como colectivo no formamos parte de Doce Veinticuatro, pero sí fuimos convocados en esta sexta edición junto a otros dos colectivos. Fuimos convocados tres proyectos artísticos para que presentemos tres obras durante los meses de junio, julio y agosto en la Ciudad Cultural Konex y además hay un espacio de investigación y de laboratorio que se va a hacer en El Galpón de Guevara. Entonces cada proyecto tiene la posibilidad de exhibir alguna obra y también tener un espacio para convocar a gente a investigar sobre los sistemas de producción, los modos en los que se piensa o se diseñan y se expanden las prácticas artísticas. Cada grupo tiene, por supuesto, una identidad, un modo de acercarse a esas prácticas que es bastante subjetivo y particular. Y a esta sexta edición de la plataforma le pusieron “el presente en disputa”, y me parece que es muy pertinente y hay algo de eso que está dialogando, tensionando, como mirando nuestro contexto sociocultural, como los proyectos que están desfinanciando o los modos en que la decisión de la gestión pública está dejando un poco desamparado el campo del arte, entre otras cosas.
LC: Mencionaste que cada obra está antecedida por un laboratorio artístico, ¿este espacio tiene que ver con la obra misma o más con el proceso general de cada grupo?
GC: Es una instancia previa y tiene que ver con destilar mecanismos de acercamiento a los dispositivos. Yo te puedo hablar en relación a nuestro laboratorio que tuvo que ver con esos sistemas, con esos modos en los que nuestras prácticas pueden afianzarse o pueden expandirse, conectarse con otras prácticas, para a partir de eso empezar a armar dispositivos. Los laboratorios están abiertos a toda la comunidad y la idea es que sean como una experiencia, como una semilla, son encuentros de una jornada de manera intensiva, entonces lo que está piola es que te permite conocer cuáles son esas mecánicas para que si a uno le interesa, pueda después ver los modos de profundizar. Es interesante esta dinámica en donde se abre el laboratorio para que uno pueda implicarse y después se hace la exhibición de cómo eso logra generar sistema y convertirse en obra.
LC: El colectivo Opera Periférica presenta Oratorio de Guerra – capítulo 3, donde indagan sobre el concepto de sobrecarga, ¿Por qué eligieron este eje? ¿Cuál es la propuesta de la obra?
GC: La idea de sobrecarga tiene que ver con una mirada que tienen desde la organización de Dode Veinticuatro, como un marco curatorial que ellos eligieron. Y entiendo que lo eligieron para presentar el ciclo, pero también tiene que ver con una lógica de trabajo. Hay en el oratorio, una utilización de los signos que tiene una economía barroca, tiene una lógica de acumulación de signos, del uso de la palabra, hay una verborragia en cuanto a los textos que aparecen, hay una coexistencia de lo heterogéneo. Un poco la búsqueda tiene que ver con esas dinámicas que están en el formato del oratorio donde la palabra puede adquirir diferentes dimensiones, puede ser una palabra oral, va a haber un poema de Néstor Perlongher, textos de Juan Solá, va a haber oradores o referentes del campo de la cultura y de las militancias de las luchas populares, como Georgina Orellano. Entonces, hay algo ahí de la pluralidad de voces que es bien interesante pensarlo como si fuese un sistema de encolumnamiento, como ocurre en las manifestaciones. En este caso tiene que ver con columnas del campo de las artes vivas y con artistas que vienen de diferentes campos del arte y que trabajan de manera diversa. Hay algo de eso de ver cómo conviven, qué campos de territorio en común encuentran dentro de ese trabajo y está bueno que haya diversidad.
En la obra también hay una orquesta compuesta específicamente ad hoc para este oratorio, hay un coro también, un ensamble vocal que tiene música original y eso convive con intervenciones sonoras, con un dúo que hace percusión, que se llama Remisería Temperley. Entonces también hay algo de la indagación, que no todo tiene que ver con el uso del cuerpo con bailarines y performers, sino que también con el campo sonoro. Y esta idea de afiliarlo al oratorio es un género de la ópera.
LC: Por último, contános qué es el colectivo Ópera Periférica ¿Cómo se organizan?
GC: Nos organizamos de acuerdo a cada proyecto, cada proyecto requiere un tipo de organización, un tipo de gestión y un sistema de trabajo que es bastante singular en ese sentido. El proyecto surge en el año 2015 y tiene que ver con la práctica de su fundador, que es Pablo Foladori, él viene del campo de la ópera, estudió en el Instituto del Teatro Colón, y es cantante y entonces un poco su búsqueda era cómo indagar o expandir esas prácticas para verificar un poco el género y poder incorporar el campo de la ópera nuevos públicos, hacerlo dialogar con nuevos territorios y que eso pueda tener algún tipo de incidencia en nuestro tiempo, que no quede en una cuestión de exhibición de museo que la ópera como tradición va como reproduciendo.
El proyecto este año cumple 10 años y la idea es que va mutando, va creciendo, va explorando diferentes dinámicas, trabaja con diferentes prácticas artísticas y con diferentes territorios. Se montaron, por ejemplo, algunas obras de Mozart en Puerta de Hierro, con gente de la comunidad. La búsqueda es amplia, pero siempre tiene que ver con entender el dispositivo ópera en diálogo o tensionando con algo de nuestro contexto, con nuestra regionalidad, con nuestro entorno, y que tenga algo para decir en estos días.
“Oratorio de guerra, Capítulo 3” se estrena este miércoles 18 de junio a las 20 horas en el Centro Cultural Konex. Es la única función y las entradas pueden adquirirse por la web de CCKonex.
Escuchá la entrevista con Gerardo Cardozo:
Fotos: Prensópolis
“Oratorio de guerra, Capítulo 3”
FICHA ARTÍSTICA
Oradorxs: Pancho Casas Silva- Georgina Orellano – Juan Sola- Liliana Viola- Luki la puti y oradorx invitadx
Guerreras: Nube – Jorge Thefs – Ely DD
Lloronas: Patricia Villanova – Ariel Osiris – Luz Matas – Natalia Di Cienzo- Florencia Bergallo- Vico Roland
Artista invitada: Maiamar Abrodos
Músico invitado: Evar Cativiela
Performer invitado: Juan Onofri
Ensamble vocal: Silvina Suarez – Pablo Foladori – Miguel Ángel Perez – Lautaro Chaparro – Luz Mattas – Patricia Villanova – Carolina Bejar – Sofía Drever – Annanda Samarine- Elisa Calvo
Música y producción para guerreras: Kuo
Interpretes en vivo: Piyi – Gracia Fernández
Remix: Franco D´
Percusión: Remisería Temperley
Video: Martín Aletta – Florencia Zunana
Asistencia: Leni
Diseño y dirección de Iluminación: Marlon Ze
Ensamble instrumental:
Flautas: Lucila Crosman/Gustavo Giménez/Marina Ríos
Oboe: Victoria Amerio
Clarinetes: Roxana Mombelli/Carlos Alarcón Ecos
Fagot: Claudia Pintado
Saxos: Carolina Cervetto/Pablo Fernández
Cornos: Sandra Gounard/Sebastián Villalba
Violines: Belen Reggiani/Daniely Suárez Lacruz
Violas: Iván Pintos/Waldemar Garin
Cellos: Carolina Spasiano/Guido Gonzalez
Percusión: Martín Vijnovich
Dirección de ensamble vocal e instrumental: Mariana Ferrer
Composición musical para coro y orquesta: Guillermo Vega Fischer
Dirección de escena y coordinación: Gerardo Cardozo
Dirección general y dirección de producción: Pablo Foladori
Producción: Ópera Periférica
Prensa Doce Veinticuatro – 6º Edición: Prensópolis