Nuevo cartel para la plazoleta Raymundo glayzer
Escrito por La Colectiva Radio el 31 de agosto de 2023
La plazoleta Raymundo glayzer tiene un nuevo cartel. Este logro se concretó gracias al esfuerzo, trabajo y dedicación de un grupo de vecinos y la comunidad educativa (maestros y alumnos) de la escuela Provincia de Mendoza.
La comunidad educativa de la escuela N° 15 “Provincia de Mendoza” del D.E. 14, ubicada en Juan Agustín García 1511, había juntando firmas para que se reponga la placa en homenaje al cineasta Raymundo Gleyzer (desaparecido durante la última dictadura cívico militar) en la plazoleta que lleva su nombre. El petitorio de firmas, estaba dirigido a la Junta Comunal 15, donde se pedía la reposición de la placa restablecida en mayo de 2018 por vecinos, vecinas, organizaciones sociales y políticas de La Paternal, luego de que por un arreglo en la plazoleta había sido destruida y vandalizada. Posteriormente la placa fue retirada durante las obras de construcción de una torre en el terreno lindero a la escuela y la placa nunca fue repuesta. El Cartel original había sido emplazado por la “Comisión por la memoria de La Paternal, La Paternal No Olvida”.
Plazoleta
La plazoleta (antes que llevara el nombre actual), ubicada entre las calles Donato Alvarez – Espinosa – Juan Agustín García, era un espacio que cumplía la función de ordenar el tránsito entre las calles mencionadas. Gracias al trabajo vecinal se consiguió que el lugar, que se encontraba en condiciones de abandono total, con una superficie de asfalto deteriorada, baldosas sueltas, sin iluminación, se convierta en una plazoleta en donde los chicos y vecinos del barrio pudieran disfrutar.
Raymundo glayzer
El cineasta Raymundo Glayzer vivió con su familia en el barrio porteño de La Paternal en Avenida Juan Bautista Justo y Belaústegui, fue hincha de el club del barrio Argentinos Juniors.
Por ello es que hay una plazoleta con su nombre “Raymundo Gleyzer”, en Donato Alvarez – Espinosa – Juan Agustín García. Un espacio público, que homenajea al cineasta paternalense, destacado y comprometido con la defensa de los derechos humanos. El espacio representa un símbolo de lucha, cultura y unión para los vecinos de La Paternal.
Como militante del PRT fue uno de los fundadores del grupo “Cine de la Base”, usando la cámara como un arma de combate, y ya desde la clandestinidad rodó los mediometrajes “Swift” y “Ni olvido ni perdón”, que lo pusieron en la mira de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) hasta que un grupo de tareas lo secuestró el 27 de mayo de 1976.
Gleyzer dejó la Facultad de Ciencias Económicas donde estudió hasta los 20 años y se fue a La Plata tras su verdadera vocación, para estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En 1964 realizó “La tierra quema”, un documental que narra la miseria de los campesinos en el noroeste de Brasil, y posteriormente, en 1966, realizó el mediometraje “Ocurrido en Hualfin”, junto con Jorge Prelorán.
Fue miembro del grupo militante Cine de la Base y autor de filmes caracterizados por su gran compromiso social como “Los traidores” y “México, la revolución congelada”, en recuerdo de su secuestro y desaparición forzada el 27 de mayo de 1976 ejecutado por un comando militar a la salida del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina.
En 1965 inició una etapa en noticieros (Canal 7 y Telenoche por Canal 13) convirtiéndose en el primer camarógrafo argentino que filmó en las Islas Malvinas, desde donde produjo en 1966 una serie documental sobre la vida cotidiana en las islas, para Telenoche, del cual se desprende su documental “Nuestras Islas Malvinas”.
En 1970 filmó “México, la revolución congelada” y en 1973 “Los traidores”, ficción que narra la historia de un sindicalista que pasa de ser un delegado que se preocupaba por la suerte de sus trabajadores a un burócrata que termina siendo el vocero de los intereses de la patronal. Fue visto por última vez en el centro clandestino de detención El Vesubio.