La Grupa de acompañamiento a mujeres (GAM)
Escrito por La Colectiva Radio el 9 de diciembre de 2024
En el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres que se conmemora todos los 25 de noviembre de cada año, la Red Acercándonos, integrada por el Centro de salud y acción comunitaria N° 34 de la Comuna 11, la Biblioteca y Librería Popular Literatura Inclusiva (ByLPLI), y Radio la Colectiva llevó adelante la jornada “Alzar la Voz”. Esta iniciativa, que incluyó posta de salud, juegos en la vereda y radio en vivo, tuvo como objetivo visibilizar y concientizar sobre la violencia que sufren las mujeres y diversidades y pensar la salud desde una perspectiva integral. Dicha actividad se realizó el martes 26 de noviembre en las instalaciones de Radio La Colectiva, en el barrio porteño de La Paternal.
Durante la jornada entrevistamos a Guillermina Gutiérrez, licenciada en psicología y a Nuria Gutiérrez, licenciada en trabajo social. Junto a con la Lic. en Trabajo Social Fabiana Diaz son las coordinadoras del GAM, la Grupa de Acompañamiento a Mujeres que se encuentran en situación de violencia de género del Hospital General de Agudos Teodoro Álvarez (Dr. Juan Felipe Aranguren 2701, Flores, CABA).
El GAM es un espacio de acercamiento, ayuda y contención para ayudar a mujeres víctimas de violencia de género, ya sea porque han sufrido o siguen sufriendo violencia. El espacio propicia encuentros grupales de manera semanal que permiten fomentar la fortaleza colectiva desde una perspectiva de derechos.
Hoy Nuria y Guillermina cumplen un año en la actividad. Si bien ellas desempeñan la coordinación, el enfoque apunta a lo horizontal y a la construcción de lazos y redes. Este espacio tiene la fuerza, la identidad y la historia de ser heredado por otras mujeres colegas que ya han pasado por el hospital dejando su huella y a las que se les hace honor con la continuidad.
Nos cuentan que al inicio se hace una entrevista de «Primera vez» para conocer a las mujeres (mayores de 18 años), sus necesidades, particularidades y prioridades para pensar si “La Grupa“ es lo que primero necesitan o si antes requieren de otras herramientas prioritarias. El espacio es abierto, pero muchas veces se torna difícil sostenerlo, ya que las mujeres son sostén de sus hijes, de familiares con discapacidad y de todas las tareas de cuidado. Por lo tanto esta entrevista de admisión también sirve para re derivar a otros grupos de contención o recurso, si por algún motivo las mujeres no pueden sostener el día y la hora de la grupa, que son los jueves de 10.30 a 12hs.
Si bien desde la coordinación se piensan determinados ejes de trabajo en cada encuentro, se apunta más al material que traen las mujeres y a la elaboración de herramientas. Se trabaja mucho sobre demanda y mandatos sociales, estereotipos de género, las dinámicas y los circuitos de la violencia y el papel de los otres favoreciendo o obstaculizando salir de situaciones de violencia. También los efectos sobre la salud física y psíquica de la violencia y como les hijes quedan implicados como testigos o víctimas directas de la agresión.
La Grupa no es un grupo terapéutico, sino de acompañamiento donde hay cuestiones que atraviesan el espacio como lo relacional, lo social, lo económico. Se dan muchas intervenciones de ayuda mutua entre estas mujeres, que constituyen lo más rico del intercambio y del compromiso afectivo entre ellas. Hay que tener en cuenta que cada una de estas mujeres están en momentos diferentes de un proceso que a veces lleva toda una vida, ya que la violencia la vienen cargando desde la niñez.
Nuria y Guillermina relatan situaciones de contención entre las mujeres: “Ellas mismas construyeron un compromiso entre todas y después nos pasaron muchas cosas. Nosotras solo hicimos de andamiaje. Por ejemplo una de las chicas se tuvo que mudar, producto de la situación de violencia, tuvo que salir de su casa y perdió todas sus cosas, algo muy común y entre las mismas mujeres de la Grupa hicieron una lista de las cosas que le podían dar cada una. Muchas trabajan en la economía informal, suelen ser feriantes y se pasan datos de donde feriar y dónde conseguir algunas cosas para vender. También se pasan los contactos de sus psicólogas, que se ponen en conexión con nosotras”.
La Grupa es generadora de redes y de sostén que se multiplica infinitamente entre las mujeres. También funciona como puente para interrelacionarse con las otras áreas del hospital. Lo importante es que desde todas las disciplinas se conozcan los signos que presentan las mujeres que sufren violencia.
Por otro lado nos cuentan que muchas veces son las hijas de estas mujeres las que les dicen a sus madres que la situación que viven es de violencia. Frente a esto, Nuria y Guillermina rescatan la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas, porque es gracias al trabajo que se hace desde la educación publica que estas hijas, hijes e hijos adolescentes dejan de naturalizar y visibilizan la violencia, pudiendo comunicar y ponerla en palabras a sus madres.
Es importante destacar que dentro del hospital Álvarez funciona un grupo que trabaja con varones que ejercen violencias, a cargo de la Lic. Amalia Barcan, que es la jefa de trabajo social, quien fue la promotora de este espacio. También trabaja el Lic. Aníbal Musin en el área de violencia con varones. Sostienen que son muy pocos los equipos de trabajo que se especializan en varones que ejercen violencias y que dentro de la Ciudad de Buenos Aires están faltando espacios especializados. Una de las cuestiones que nos señalan es que los varones hoy llegan a los grupos solo por que la justicia los obliga y no por voluntad propia, lo que implica que hay mucho trabajo por hacer.
Inclusive las derivaciones que recibe la Grupa desde el hospital suele ser a través de profesionales de la salud mujeres y desde aquellos sectores que están más abiertos a la escucha y la sensibilidad.
Hoy rescatamos la importancia de que espacios como la Grupa se repliquen en los barrios y en los diferentes CESAC, solidificando los lazos y potenciando lo colectivo.
Entrevista completa a Guillermina Gutiérrez y Nuria Gutiérrez coordinadoras del GAM
(Fotografía de portada tomada por La Colectiva Radio)
Pingback: