Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Subí el Volumen

13:00 13:30

Próximo programa

Subí el Volumen

13:00 13:30


Función social y situación actual de los clubes de barrio

Escrito por el 10 de agosto de 2024

En el contexto de los Juegos Olímpicos y tras haber obtenido nuestra primer medalla dorada ganada por el ciclista José Torres Gil, decidimos darle un lugar y homenajear a los clubes de barrio, de donde surgen muchos deportistas en nuestro país. En estos clubes además de deporte y actividades recreativas se forman vínculos de contención, cumpliendo una función social importantísima que hoy sufre los avatares de una política de ajuste. Para conversar sobre este tema se acercó al estudio de La Colectiva Radio Pablo Salcito, Presidente del Club Ciencia y Labor y Presidente de la Federación para la Defensa de Clubes e Instituciones Barriales (FEDECIBA) en la Ciudad de Buenos Aires.

El Club Ciencia y Labor ubicado en César Díaz 2453 de Villa Mitre tiene 106 años y viene cumpliendo una función fundamental en el barrio, que amplía cada vez más su radio de acción. Al respecto Pablo dice: «Hoy somos las entidades más inclusivas que existen. Para mí más que los colegios, más que las escuelas, porque en los clubes se centra la familia completa«. Nos cuenta que desde la pandemia ocupan una función aún mayor con la salud, de la que ya venían cumpliendo años anteriores con las instancias deportivas en si mismas. Se han realizado dentro de «Ciencia y Labor» muchísimas campañas, entre ellas la vacunación durante el covid. En un principio se aplicaba la vacuna antigripal, ya que no se podía dar dentro de los CESAC por los posibles contagios y luego las vacunas del COVID. Los clubes de barrio fueron espacios a los que se recurría en esos momentos de máxima emergencia sanitaria. Por otro lado cumplen una función educativa, en integración con las escuelas, ya que funcionan a contraturno para realizar diversas actividades deportivas y recreativas escolares.


Respecto a las actividades principales de “Ciencia y Labor”, Pablo nos dice que en general es un club más dedicado al fútbol: “tenemos todas las categorías lo que es fútbol infantil, lo que antes se decía baby cuando yo era chico, tenemos el futsal, que es algo más nuevo que sumamos hace unos años y ahora está extendido a todos los clubes, porque nosotros al tener fútbol infantil a los 12, 13 años se te iban, y gracias al futsal sumamos que se puedan quedar los adolescentes y a su vez ahora tenemos las chicas en futsal femenino que la verdad es que está muy bueno porque son muchas y porque todavía tienen ese espíritu amateur, ese entusiasmo de los comienzos y está muy bueno ver los partidos.”

Luego estuvimos conversando sobre la discutible nueva figura legal de las SAD (Sociedades Anónimas Deportivas), acerca de lo cual Pablo opina que “La verdad nosotros estamos en contra porque si bien es verdad que las sociedades anónimas, los capitales que entran van a ir a buscar a los clubes de AFA, nosotros tenemos otro valor también que es el tema de la extensión de nuestras propiedades, que también las van a ir a buscar y además porque esta nueva ley nos obliga a adaptar los estatutos, entonces dicen que es voluntario pero no, no es voluntario porque tenés que entrar en un gasto para modificar el estatuto para que esté adaptado por si los socios deciden un día dejar entrar a las sociedades anónimas a los clubes”. “Nosotros cumplimos una función social, no tiene mucho que ver con los capitales que quieran entrar o querer ganar plata o lavarlo o maquillarse como para lo que quieran. No es en los clubes de barrio donde deberían hacerlo por lo menos.”

Respecto al mantenimiento de los clubes preguntamos cómo es el panorama actual, si son autosuficientes o reciben alguna ayuda del Estado para su mantenimiento y al respecto Pablo traza un panorama preocupante: “nosotros lo que recibimos son subsidios específicos, por ejemplo de Nación, que ahora lo quieren reactivar, “Clubes en Obra”, que era un subsidio para hacer obras de infraestructura. Eso se lanzó durante la pandemia. Hay un fondo parecido anterior que es del Gobierno de la Ciudad que se hacen tres llamados al año, eso se usa bastante y después lo que eran subsidios a las tarifas que teníamos y nos lo han sacado y la verdad que nos hicieron flor de agujero. Vengo de la reunión de Comisión Directiva y estamos medio desesperados porque no cierran los números y, si bien no sufrimos una baja importante ,viene menos gente, las actividades tienen menos gente y los costos son más altos porque la tarifa no es la misma y abrir el club no es tan barato como era antes, así que la verdad que estamos bastante complicados”. “Los clubes son entidades que tienen poco que ver con la filosofía política y económica de este proyecto que está ahora, entonces la verdad que es un tiro a nuestra isla de flotación porque nosotros vivimos de las familias y lo que se está tratando es que las familias no vayan más”.

La Federación para la Defensa de Clubes e Instituciones Barriales cuenta al momento con alrededor de 25 clubes y una de sus funciones es agrupar a sus distintos gremios para sentarse a dialogar y pelear con los distintos gobiernos.

Aparte de la sede en Cesar Díaz, están alquilando en la UAS (Unión Argentina de Sordos) en la calle Cuenca al 1700 del barrio de Santa Rita.

Finalizamos la charla con Pablo Salcito con una invitación a quienes quieran acercarse a conocer el club, que además de todas las actividades enumeradas, cuenta con una Biblioteca Popular y está abierto también a distintos eventos culturales. La dirección del Club Ciencia y Labor es César Díaz 2453 del barrio de Villa Mitre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Entrevista Completa a Pablo Salcito

(Foto de portada tomada del Instagram de @cienciaylabor_cuenta_oficial)

(Fotos internas tomadas por La Colectiva Radio)


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *