Entrevista a Sandra Wolanski y Florencia Pacífico: una mirada antropológica de las organizaciones de trabajadoras y trabajadores
Escrito por La Colectiva Radio el 1 de diciembre de 2019
En «Son & Se Hacen» Entrevistamos a Sandra Wolanski y Florencia Pacífico, antropólogas integrantes del Programa Antropología en Co-Labor para el fortalecimiento de las organizaciones de trabajadoras y trabajadores. Ambas docentes e investigadoras en distintas instancias del CONICET. Ellas junto a un equipo escribieron el libro «Bajo Sospecha. Debates Urgentes sobre las clases trabajadoras en la Argentina».
El libro muestra un largo trabajo de investigación con diferentes organizaciones de cartoneros, feriantes, ex presos, indígenas urbanos, trabajadores costureros, vendedores ambulantes, organizaciones sindicales y trabajadoras de cuidado. Desarrollan una practica de investigación que construye conocimientos no sobre otros sino junto a otros, elaborando instancias de debate y reflexión conjunta con los y las participantes de las diferentes organizaciones. Esta investigación tiene como objetivo aportar al fortalecimiento de las organizaciones y evidencia la existencia de dinámicas de organización colectiva que cuestionan la división entre trabajadores formales e informales o entre movimientos sociales o movimientos obreros.
Intentan desarticular la doble cara estereotipada que pone a la clase trabajadora que se organiza colectivamente «Bajo Sospecha» y deslegitimación o a los relatos románticos de enaltecimiento de experiencias individuales de sacrificio, superación personal y éxito, que funcionan como su contracara.
El programa “Antropología en Co-labor esta integrado por María Inés Fernández Álvarez (directora), Sandra Wolanski, Dolores Señorans, Florencia Pacífico, Carmina Pederiva, María Paz Laurens, Silvana Sciortino, Santiago Sorroche, María Victoria Taruselli y Cecilia Cavigliasso.
El libro fue publicado por Editorial Callao Cooperativa Cultural, y forma parte de la biblioteca “Economía de los trabajadores” que reúne una serie de libros que abordan los problemas y experiencias de la autogestión obrera (en especial las empresas recuperadas por los trabajadores) y cuestiones relacionadas con las luchas de la clase trabajadora en el contexto del capitalismo globalizado bajo la hegemonía neoliberal.