Día Mundial de la Libertad de Prensa
Escrito por La Colectiva Radio el 3 de mayo de 2025
Informe de FOPEA sobre la situación en Argentina
Poco para celebrar en Argentina que en los últimos dos años descendió del lugar 40 al 87 según el ranking de países publicado por Periodistas sin Fronteras. En CABA se concentran la mayoría de las expresiones de violencia registradas por el Monitoreo de FOPEA 2024. Pablo Grillo continúa en terapia intensiva después de haber recibido el impacto de una granada de gas lacrimógeno el 12 de marzo. Datos sobre el origen de la violencia.
En el día de hoy se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa y en Argentina este 3 de mayo hay muy poco para celebrar. La organización Periodistas sin Fronteras refleja la situación en el país al publicar el ranking de países en función del respeto a la libertad de prensa, y allí Argentina descendió 47 posiciones en los últimos dos años, ocupando ahora el lugar 87.
El Foro de Periodistas Argentinos (FOPEA) presenta desde 2008 el monitoreo anual sobre la situación de lo trabajadores de prensa. El correspondiente al año 2024 fue distribuido el pasado 29 de abril y en sus 138 páginas presenta diversas opiniones que recoge en varias provincias resaltando el carácter federal del trabajo. En su última parte presenta uno por uno los casos.
Registraron el año pasado 179 casos de agresiones a periodistas, de los cuales 105 se produjeron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los casos documentados aumentaron el 53% respecto al año
anterior y un 103% en relación al 2022. En este panorama es el Poder Ejecutivo Nacional quien lidera las agresiones. Se denunciaron 121 casos de violencia estatal, 62 de los cuales provinieron de poderes ejecutivos, siendo el presidente Javier Milei el responsable de 56 agresiones. Contrasta con las amenazas del crimen organizado: 4.
La situación en la Ciudad de Buenos Aires
El monitoreo de FOPEA cuenta con periodistas asignadas y asignados en varias provincias como responsables de esa labor. En la CABA, Silvina Márquez es una de las afiliada al foro que monitorea las denuncias y realiza un informe particular sobre el territorio de la capital federal. Allí explica que “El año 2024 supuso un enorme desafío para la prensa en la Ciudad de Buenos Aires. Considerando que gran parte de los medios de comunicación que cubren temas políticos de alcance nacional están basados en CABA, es allí donde se produce una gran cantidad de ataques a periodistas de distintos medios. En especial, por parte del Gobierno nacional”.
En ese sentido destaca la actuación del presidente de la nación: “Los agravios del presidente Javier Milei a través de la red social “X“ a periodistas que escriben o manifiestan asuntos que a él lo fastidian son muy frecuentes. A ello se suman las voces del aparato de propaganda del Gobierno, conformado por militantes (algunos ocupan cargos) y trolls que replican los agravios presidenciales o de su entorno íntimo, llegando incluso a incitar al despido o violencia contra los periodistas”.
Balas de goma, gases, garrotazos y la granada de gas lacrimógeno
Márquez hizo referencia especialmente a la violencia desatada contra reporteros y fotorreporteros que cubren manifestaciones y marchas: “Otro aspecto que cercena la libertad de expresión es la violencia de la que son objeto periodistas, camarógrafos y fotorreporteros cuando cubren manifestaciones y marchas en Buenos Aires. Si bien se ha pedido a las autoridades nacionales que tengan en cuenta no rociar con gases lacrimógenos, disparar balas de goma o pegar palazos a los miembros de la prensa mientras realizan su cobertura, esto ha sido ignorado. La prueba más extrema es el disparo con un lanzagranadas al fotorreportero Pablo Grillo, que debido a la gravedad de sus heridas, que pudieron ser letales, fue operado varias veces y estuvo varios días en terapia intensiva desde el miércoles 12 de marzo, cuando cubría una marcha de jubilados”, señaló Márquez.
La granada de gas lacrimógeno disparada sobre el cuerpo de Pablo Grillo no corresponde al monitoreo 2024 por haber ocurrido el 12 de marzo de este año, sin embargo, esta agresión extrema no podía quedar afuera dada la gravedad del hecho. En la mañana del viernes pasado cuando se cumplían 50 días de la agresión, Fabián Grillo, padre del fotógrafo, aseguró a Gustavo Sylvestre en Minuto Uno: «Está mejor, sin perder líquido cefalorraquídeo por la nariz. Los médicos son optimistas, nosotros más que ellos». Pablo continúa internado en la terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía.
El eco de los insultos
La consultora Methodo, especializada en big data, elaboró este informe para FOPEA, en el período entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024. Relevaron más de 2,4 millones de interacciones (posteos, respuestas, interacciones y conversaciones) de más de 150.000 usuarios. El equipo interdisciplinario midió, mediante el empleo de un motor de búsqueda, de analistas y de la Inteligencia Artificial, el desempeño de la cuenta de X del primer mandatario (@jmilei) en relación a la prensa.
En 2024, las menciones del presidente Javier Milei y de usuarios afines en las redes sociales sobre el periodismo asociado con algún adjetivo peyorativo o una frase despectiva sumaron 240.000. La cifra representa 2000% más que en 2023.
Las perspectivas para este año no son mejores, a la granada de gas disparada sobre la humanidad de Pablo Grillo hay que sumarle que las abogadas que patrocinan la querella de la familia de Pablo contra el gendarme Héctor Guerrero, identificado como autor del disparo que casi lo mató, denunciaron que su defensa está a cargo de abogados institucionales de Gendarmería Nacional. Es decir que el costo de la defensa del presunto agresor del fotorreportero es pagado por el erario público. Y por otra parte, los ataques a periodistas y medios de prensa continúan, los insultos y los discursos deshumanizantes también.
Grafica Anmistia Interrnacional