Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Subí el Volumen

13:00 13:30

Próximo programa

Subí el Volumen

13:00 13:30


Día de Conmemoración de las Víctimas de República Cromañón.

Escrito por el 4 de abril de 2025

Un día de aprendizaje y compromiso para seguir haciendo Memoria en las escuelas. El Movimiento Cromañón es un espacio conformado por diferentes organizaciones de familiares, sobrevivientes y amigos que acompañan en la lucha, que a lo largo de estos 20 años ha llevado adelante diferentes acciones participando no sólo en cada una de las instancias de los procesos judiciales sino también en diferentes intervenciones de conmemoración de la Masacre y pedido de justicia, cuando fuera necesario.

Integrantes del Movimiento Cromañón, uno de los grupos más activos entre los que congregan a sobrevivientes y familiares de víctimas de la masacre ocurrida el 30 de diciembre de 2004 en el barrio porteño de Once, coordinarán un taller en Ademys, la Asociación de Enseñanza Media y Superior, dedicada a defender los derechos de docentes porteños y bonaerenses.

A partir de la sanción de la Ley 1977 en el año 2006, se instituyó el 30 de marzo como “Jornada Reflexiva de Protección y Prevención en conmemoración de las víctimas de los hechos sucedidos en República Cromañón el 30 de diciembre de 2004 en la Ciudad de Buenos Aires.

Cada 30 de marzo las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, debieran recordar y reflexionar sobre la masacre ocurrida el 30 de diciembre de 2004 en el boliche de Cromañon.

Artículo 1º: Institúyase el 30 de marzo como «Jornada Reflexiva de Protección y Prevención en conmemoración a las víctimas de los hechos sucedidos en República Cromañón el 30 de diciembre de 2004» […]

Artículo 2.º bis.- En los establecimientos educativos se realizará una jornada de reflexión sobre los hechos sucedidos y una capacitación en materia de condiciones de seguridad de los locales bailables y planes de emergencia y evacuación (Ley N.º 1.977/LCBA/06).

Por este motivo, elaboraron un material destinado a todas las chicas y chicos del primer y segundo ciclo de las escuelas primarias y secundarias.

Consideramos que es de vital importancia que la sociedad recuerde lo sucedido aquella noche para que no vuelva a repetirse y porque es de gran valor cultural e histórico para las generaciones futuras. Esto es el derecho a construir nuestra historia, recordar a nuestros y nuestras pibas y pibes, darnos la oportunidad de resignificar y nombrar lo sucedido como debe nombrarse: lo que sucedió en Cromañón no fue un accidente ni una tragedia, fue una masacre.

La reflexión sobre los hechos que suceden en la actualidad y en el pasado forman parte de una conciencia colectiva y representa la oportunidad para poner en palabras que nos sean propias cómo impacta en cada una y cada uno de nosotros todo esto que como sociedad nos sucede, desjerarquizando la nostalgia y mirando siempre hacia adelante sin olvidar nuestra historia.

«La escuela de mi barrio» es una organización del barrio de La Paternal formada por docentes de la escuela pública, que llevan la escuela al barrio militando la cultura y el espacio en las calles. 

Educar es combatir
Construimos memoria en las aulas


Desde La escuela de mi barrio,  compartieron un conversatorio de reflexión y encuentro entre sobrevivientes de Cromañón y docentes de diversas escuelas de nivel primario, secundario e inicial que forman parte de @laescuelademibarrio

“Charlamos sobre el abordaje en las aulas de lo ocurrido en Cromañón, buscando interpelar a las nuevas generaciones y mantener viva la memoria”. Comentaba una de las docentes

También conversamos sobre las acciones e iniciativas que llevaremos adelante para seguir aprendiendo como sociedad y para que nunca se olvide. continuo

«Empieza el mes de la memoria, que por supuesto incluye el 24 de marzo [fecha del último golpe de Estado en la Argentina] y poco después el 30, que es el día en que debe recordarse Cromañón en las escuelas; entre otras propuestas acordamos con Ademys un taller para docentes; se realizará el 14; estamos pidiendo ayuda para la difusión en la prensa y también mediante el boca en boca; estará dirigido a todos los niveles de cualquier jurisdicción y asimismo a educadores populares o estudiantes de profesorado; hay una dirección de correo electrónico (educación.movimientocromanon@gmail.com) para inscribirse».

Silvia Bignami, quien habla, Es mamá de Julián Rozengardt, que tenía 18 años cuando falleció rehén del boliche del barrio de Once. Además, integra el Movimiento Cromañón, uno de los grupos más activos entre los que congregan a damnificados del horror. Otra novedad destacada del comienzo de 2025 es la publicación el 21 de enero en el Boletín Oficial de la Ciudad de la Ley 6.768 que modifica la 4.786 de Reparación Integral a Víctimas Sobrevivientes y Familiares de Víctimas Fatales de la Masacre de Cromañón.

«No Olvidar, Siempre Resistir»
#cromañonnospasoatodos

 


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *