Científicos argentinos trabajan sobre la memoria inmunológica para dar respuestas sobre Covid-19
Escrito por La Colectiva Radio el 30 de junio de 2021
Científicos argentinos desarrollaron una plataforma que permitirá dar respuestas sobre el Covid-19 y las
vacunas actuales. Se trabaja con pacientes que se han recuperado de la enfermedad en el hospital
Pirovano ubicado en la Av. Monroe 3555 del barrio de Belgrano, en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires y con personal de salud vacunado. Este desarrollo, que es de tipo epidemiológico, se basa en el
monitoreo de la respuesta celular T.
El grupo de científicos está conformado por las licenciadas Montana Manselle Cocco y Florencia Veigas,
asesoradas por los doctores Ada Blidner, Tomás D ́alotto Moreno, Nicolás Torres y Alejandro Cagnoni,
bajo la dirección del doctor Gabriel Rabinovich y desarrollaron una plataforma que permite el estudio del
comportamiento del COVID en pacientes recuperados y en aquellas personas que ya han sido vacunadas.
Este desarrollo, que es de tipo epidemiológico y se basa en el monitoreo de la respuesta celular T,
permitirá responder a cuestiones que colaborarán en el diseño de políticas públicas de salud, tanto a nivel nacional como internacional, en torno al SARS COV 2. La doctora Blidner señala que esto ayudará a
“completar la información que existe sobre la patología COVID-19, la respuesta que genera en los pacientes y qué protección brindan las vacunas”.
En el Hospital Pirovano de la Ciudad de Buenos Aires, se trabaja no solo con pacientes que estuvieron
internados por Covid-19, sino también con personal de salud que ya está vacunado. También se está
avanzando con diferentes hospitales de la provincia de Buenos Aires. “En el futuro, sería muy interesante
poder formar personal de distintos hospitales, que cuenten con las facilidades para reproducir la
plataforma, para que ellos mismos cuenten con esta herramienta para monitorear a los pacientes y su
personal de salud”, señala Blidner.
Memoria Inmunológica
Durante una infección, el organismo responde generando anticuerpos que neutralizan el virus y, por otro
lado, se activa una respuesta celular que es capaz de eliminar a las células infectadas y también ayudan a
generar dichos anticuerpos. La forma que comúnmente se utiliza para medir la respuesta inmunológica en vacunados y recuperados suele ser el dosaje de anticuerpos, por la facilidad de la técnica y la fidelidad en la que refleja la activación de las defensas de los pacientes. Sin embargo, en el caso del COVID, se
observó que los de anticuerpos pueden bajar con el tiempo, por lo que es muy importante determinar si se genera «memoria inmunológica».
Blidner dice que “han surgido publicaciones indicando que se genera memoria inmunológica pero aún no
se sabe cuánto dura y si es capaz de protegernos frente al virus y a las nuevas mutaciones que ha sufrido
en el último año. La herramienta que desarrollamos permitiría responder a estas incógnitas ya que
diseñamos un estudio que tiene como objetivo monitorear a lo largo de un año la respuesta celular T,
compararla con los anticuerpos, y finalmente, mediante el análisis de las historias clínicas, determinar si
la respuesta inmunológica existente es capaz de proteger a los individuos de la infección”.