Cachengue y Sudor 23 Festival de Resistencia y la Memoria Activa
Escrito por La Colectiva Radio el 28 de marzo de 2025
La lluvia no impidió que el pasado sábado 22 de marzo se realizara el Festival de Resistencia y la Memoria Activa organizada por los integrantes de la murga de arpillera Cachengue y Sudor. Esta fue la edición 23 de esta actividad de la que participan otras organizaciones de los barrios de La Paternal y de Villa Crespo
La actividad comenzó puntualmente a las 17 horas con la inauguración de la instalación de una nueva baldosa en homenaje al docente y militante por los derechos humanos, Enrique “Cachito” Fuckman. Fuckman fue un ex detenido desaparecido de la ESMA comprometido con la búsqueda de verdad y justicia, vecino del barrio e infaltable en estas actividades en la Plaza 24 de setiembre, fallecido el 13 de julio de 2016.
Cuando te acercás a la Plaza, se comienzan a vivir todas las sensaciones que cada año nos da reunirnos para que no se pierda la Memoria. Nos recibe la muestra fotográfica de Germán De Los Santos, el “Polaco”. Este año presentó “Jubiladxs – Kilómetro Cero de las batallas populares”. El fotógrafo dijo de su muestra que “Desde Norma Plá a la actualidad muchos de los procesos de lucha comenzaron aquí, con el sector menos “pasivo” de la sociedad. Las imágenes que presentamos este año son una breve y acotada recorrida de una lucha permanente, ejemplo de resistencia a lo largo de todos los gobiernos.”
Esta edición del Festival de la Resistencia y la Memoria Activa realizada el sábado 22 convocó también a varios grupos musicales y organismos de derechos humanos. El escenario fue montado sobre Rojas y Avda. San Martín y la Plaza se llenó de actividades. El mismo quedó habilitado cuando dos integrantes de la murga presentaron a algunas de las organizaciones presentes y las actividades de la jornada.
Entre las organizaciones presentes estuvieron Paternal no Olvida, Jubilados Insurgentes, Por la recuperación del cine -teatro Taricco, Ciencias de la A a la Z de Conicet, entre otras.
Entre otras organizaciones estuvo el Archivo Popular de la Memoria, una organización formada recientemente por sobrevivientes de la dictadura, ex detenidos desaparecidos, familiares, nietos y nietas, cuyo objetivo es generar un archivo propio sobre los grupos o personas que fueron perseguidas, asesinadas o desaparecidas por su militancia política o social, fuera colectiva o individual.
También estuvieron presentes integrantes de Movimiento Cromañón, quienes se mostraron relativamente satisfechos respecto a algunos avances en la visibilización de lo que fue la Masacre de Cromañón y sus responsables. Silvia Bignami, madre de Julián Rozengard, muerto en el incendio a los 18 años, resaltó que “Si algo nos ha salvado ha sido siempre juntarnos a lo largo de estos 20 años y tener opiniones colectivas, estamos bastante acostumbrados a trabajar en la diversidad. Es uno de los problemas que se plantean en el campo popular, por esto de “con este no, con este tampoco” y nos están matando. Nosotros, cuando pasó lo de la masacre, venía un gaucho de cada pueblo y eso nos obligó a juntarnos y luchar por justicia”
Por el escenario pasaron cumbia perreo, tango, folclore y mucho de la cultura murguera que también estalló en la calle. Se acercaron al micrófono científicos del Conicet en lucha, Carlos Lordkipanise y Mónica Dittmar por el Archivo Popular de la Memoria y Angélica Urquiza, madre de Kiki Lezcano asesinado por un policía en 2009.
En esta búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia, esto nos potencia, al igual que el acto unitario en Plaza de Mayo, a 49 años del golpe de 1976. Y cada año algo hace estar más seguro que estamos en el camino correcto, porque esta vez nos encontramos con Sonia y Karim de Our Voice ,Voces Insurgentes. Ellos nos comentaron “Nuestra organización nace en Italia, pero después también se expande en Argentina, Uruguay y Paraguay con compañeros de distintas partes del mundo. Nosotros desde el principio abrazamos, intentamos abrazar las luchas de los territorios que habitamos con los compañeros. Y bueno, estamos acá en Argentina para este aniversario del 24 de marzo una vez más para hacer memoria sobre los 30.000 desaparecidos que siguen presentes hoy más que nunca”. Esto es una nueva relación en la búsqueda de justicia que no tiene fronteras.
Primero fueron unas gotas aisladas, y finalmente la lluvia se presentó potente. Muchos se fueron y los que se quedaron cumplieron con la quema del totem de este año, una enorme y abusiva motosierra. Terminaron con Cachengue y Sudor bailando bajo la lluvia. Nos dijo Gaby, integrante de la murga,” nos mojamos mucho, pero valió la pena. Siempre es lindo bailar bajo la lluvia”
Cachengue y Sudor
En el carnaval se juega a subvertir el mundo
A que el pobre es rico
A que el miedo lo tienen los poderosos
A que la lluvia enciende el corazón
Y el fuego apaga la tristeza
A que el olvido se vuelve memoria, ruido colectivo y presentes ahora y siempre
Pero todo eso no se hace solos, es un conjuro posible solo para un pueblo.
Por eso agradecemos a cada pedacito que hizo posible este 23 festival de la resistencia y la memoria activa: a las murgas, artistas y bandas, a las organizaciones que participaron e hicieron este festival posible, al Movimiento Cromañon siempre por ayudarnos a realizarlo.
Y a cada quien que se acercó a confirmar que somos más pueblo que milicos y que por eso Nunca más.