CABA – Se organiza un nuevo censo popular de personas en situación de calle
Escrito por La Colectiva Radio el 21 de junio de 2021
Las organizaciones como Proyecto 7, que se ocupan todo el año de los derechos de estas personas
denuncian que este año el gobierno de CABA incumple acuerdos, abandona comedores y le da la espalda
a quienes se encuentran en lugares transitorios. Ante el anuncio de un nuevo censo por parte del gobierno, convocan al tercer censo popular de personas en situación de calle.
Ocurre cada invierno, el frío extrema y visibiliza las necesidades de personas en situación de calle y los
medios masivos de comunicación parecen descubrirles. Pero, corridos por la pandemia y los cierres
masivos de negocios en las zonas céntricas, o tal vez buscando lugares con menos violencia, se han
dispersado por la ciudad y vecinas y vecinos de nuestros barrios saben de su existencia todo el año. Lo
saben cundo se cruzan con ellos y se solidarizan con un plato de comida como decisión personal o cuando se suman a otros para generar ollas populares en clubes y centros culturales.
Van de esta forma cubriendo necesidades en un rol que el Estado, en este caso el porteño, cubre con
escasez.
La Coordinadora Desde Abajo está integrada por varias organizaciones sociales, entre ellas Proyecto 7 y
el 31 de mayo pasado convocaron al Obelisco para denunciar la situación de personas en situación de
calle y los varios incumplimientos del Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. La convocatoria estuvo acompañada por una denuncia en la que destacan “Comedores que no reciben la mercadería para preparar la comida, gente en situación de calle con un aumento exponencial de la población que sólo recibe como respuesta la represión por parte de espacios públicos y la policía de la ciudad, hoteles e inquilinatos en hacinamiento sin recibir ningún tipo de respuesta en lo sanitario ni los elementos para cumplir con las medidas de higiene y prevención del covid 19, con una ola de desalojos sin precedentes en plena pandemia, donde la consigna es «quédate en casa» con un subsidio habitacional que no alcanza a cubrir el 50 % del valor de una habitación de dos por dos y, que nuevamente por no tener control real sobre los hoteles se toma como formador de precios para que la mafia hotelera aumente los valores”.
Posteriormente el Gobierno anunció la decisión de llevar adelante un nuevo relevamiento de personas en
situación de calle. Teniendo en cuenta las diferencias cuando se contrastan los resultados de los anteriores censos oficiales con los populares (en el último esa diferencia fue de cinco veces menos lo registrado por el Estado), varias organismos de derechos humanos y organizaciones populares anunciaron la decisión de realizar un nuevo censo popular, el tercero, para poder tener información fehaciente respecto a cuánta gente se encuentra viviendo en esta situación.
Y lo anuncian para cuando las condiciones sanitarias lo permitan, para poder realizar el “barrido territorial
exhaustivo realizado a pie por quienes recorren los barrios cotidianamente, durante varios días y no solo
de noche”.
Todo indica que el año pasado, acompañando los números de crecimiento en los índices de pobreza y
marginalidad, la población de personas en situación de calle ha tenido un marcado crecimiento. Tener
datos lo más precisos posibles es el primer paso para proponer y ejecutar políticas acordes a las
necesidades de las personas empujadas a una situación de extrema vulnerabilidad.