Atención integral a mujeres en el CIM de la Comuna 15
Escrito por La Colectiva Radio el 5 de diciembre de 2024
En el marco de la jornada “Alzar la Voz” por la eliminación de la violencia contra las mujeres realizada el pasado martes 26 de noviembre en instalaciones de Radio La Colectiva, entrevistamos a Micaela, coordinadora del Centro Integral de la Mujer (CIM) de la Comuna 15.
Esta iniciativa, que incluyó posta de salud, juegos en la vereda y radio en vivo, se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres que se conmemora todos los 25 de noviembre de cada año, y fue impulsada por la Red Acercándonos, integrada por el Centro de salud y acción comunitaria N° 34 de la Comuna 11, ubicado en Artigas 2262, la Biblioteca y Librería Popular Literatura Inclusiva (ByLPLI), con una de sus sedes en Camarones 2876, y Radio la Colectiva.
El objetivo fue visibilizar y concientizar sobre la violencia que sufren las mujeres y diversidades y pensar a la salud desde una perspectiva integral. En este sentido, charlamos con Micaela del CIM 15 quien detalló todas las líneas de trabajo que poseen.
La Ciudad de Buenos Aires cuenta con Centros Integrales de la Mujer (CIM) distribuidos en casi todas las Comunas que ofrecen información y asesoramiento sobre los derechos de las mujeres, como así también las herramientas necesarias para hacer frente a situaciones de violencia. El CIM 15 que se encuentra en Mujeres de Fraga 4148 en Chacarita.
¿Qué es el centro integral de la mujer?
El centro integral de la mujer es un centro que tiene atención integral a las mujeres de la ciudad pero también abrimos un poquito la convocatoria a todas las mujeres que lo necesitan, que atravesaron o están atravesando actualmente alguna situación de violencia, ya sea intrafamiliar o en sus vínculos sexo-afectivos. En el centro trabajamos de una manera integral, hay una licenciada en psicología, una abogada, una trabajadora social, trabajamos en grupo, de manera individual, es decir, vamos contemplando distintos abordajes y desde distintas disciplinas para poder dar un abordaje completo e integral a las mujeres que están en esta situación.
Esta fecha nos convoca mucho, el 25 de noviembre Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres y niñas, y trabajamos mucho en equipo también para poder pensar en una propuesta para el afuera y desde una reflexión y trabajo interno que tenemos. Vemos que trabajamos mucho y todos los años hay mucho trabajo, no solamente desde el CIM, sino desde distintas organizaciones y sectores, y la violencia no para y muchas veces vemos violencias más crudas y estamos atravesados por los femicidios, entonces la verdad es que nos preocupa mucho.
¿Trabajan sólo con mujeres o también van adolescentes?
En realidad la propuesta del CIM es para mujeres a partir de 18 años porque nuestra dirección que se llama Dirección General de abordaje de las violencias por motivo de género, pero también tenemos un programa que es específico para las adolescencias que se llama “Noviazgo sin violencia”, donde hay psicólogas y trabajadoras sociales que están muy especializadas en la juventud y en las violencias, ellas trabajan con una población de 14 años a 21, entendiendo que en esas edades se juegan otras cosas que tal vez en las mujeres adultas ya no.
Es muy común en los últimos meses que nos pregunten si seguíamos abiertos como CIM, esa fue una pregunta que a mí me llamó mucho la atención y se repitió mucho. Esto fue completamente llamativo pero claramente tiene toda una coherencia con lo que viene pasando en los últimos meses donde muchos espacios se fueron cerrando. Por suerte este programa sigue abierto y seguirá.
Estamos ubicados también en un lugar muy estratégico de Chacarita, ahí nomás del playón de Chacarita para poder tener mucho más cercanía con las mujeres y que no necesariamente tengan que tomarse un colectivo para venir a este espacio, sino que al estar en el barrio puedan acercarse caminando como para poder disminuir todas las dificultades que en general tienen también y obtener la ayuda y la asistencia del SIM.
¿Trabajan conjuntamente con el resto de los CIM de cada comuna?
Si, hay más de 18 CIM. En realidad por decreto tendría que haber uno por comuna y lo hay de hecho, y en algunos sectores hay más de un CIM por comuna. Por ejemplo, en la comuna 8 y en la comuna 9 hay dos CIM. La verdad es que es imposible no trabajar en conjunto, porque muchas veces hacemos derivaciones entre nosotras porque si la mujer tiene domicilio en otra comuna, pero le queda más cerquita venir acá porque trabaja en este barrio o lleva a su hijo o hija más cerquita, vienen acá. Entonces pensamos las estrategias para que sea cómodo para la persona poder asistir y además nos pasamos recursos, redes y herramientas para seguir pensando y trabajando. Tenemos mensualmente reuniones con todos los centros, así que es indispensable como así también es indispensable la red con la Comuna 15 que es a la que pertenecemos, con el Ministerio Público Fiscal, Ministerio Público tutelar, el Centro de Cuidados Integrales del barrio y con todos los demás organismos. No se puede acompañar a una persona solo desde un área o desde un lugarcito, entendemos que la persona está atravesada por múltiples problemáticas, así que desde ahí intentamos hacer un abordaje más integral y complementario desde todas las áreas.
¿Tienen un registro de consultas mensuales o anuales?
Sí, nosotras hacemos todo el tiempo este registro para poder ir viendo lo que va pasando e ir haciendo un estudio también de nuestro contexto. Por ejemplo, el mes pasado tuvimos 250 prestaciones más o menos significa que dimos 250 turnos en todas las áreas tanto en la social, en la legal, como en la psicológica. En realidad, si vamos a nuestras estadísticas, serían un poquito más, porque muchas estuvieron ausentes que también es otro factor para estudiar porque muchas veces se ausentan por miedo, por enfrentarse a un montón de cuestiones.
Cuando uno cruza la puerta del CIM sabe que también está dando lugar a poder pensar sobre las violencias que les atraviesan y también dificultades económicas que sabemos que no están por fuera de todo esto. Como mujer también he atravesado muchas violencias y el primer pasito es poder cruzar la puerta y hablar con alguien de lo que nos está pasando. Somos trabajadoras que somos muy empáticas con las mujeres, porque somos mujeres y sabemos lo que se siente, sabemos lo que es dar el primer paso, sabemos lo que es hablar con alguien y sabemos los miedos que hay que enfrentar también cuando damos estos primeros pasos. Intentamos poder tener esto como continuamente en cuenta porque para una persona que se acerca por primera vez a hablar algo de esto, necesitamos realmente tener mucha empatía, no juzgar y poder abrir mucho la escucha.
Es un espacio por suerte muy hermoso el que hemos formado en estos años. Para venir al CIN no hace falta ninguna denuncia, es necesario que toques la puerta y hablar un poco de lo que te pasa. A veces sugerimos hacer denuncia, nosotras hacemos lo que se llama una evaluación de riesgo que es poder pensar todo lo que viene atravesando esa mujer y la denuncia podría ser o podría funcionar como un límite y como un stop para que la otra persona deje de violar. No es la única herramienta, muchas veces somos también nosotras quienes tenemos que tomar decisiones para dar un paso al costado, para separarnos, para buscar otras redes que nos sumen mucho más.
¿Cómo nos podemos comunicar con el CIM?
Nuestra dirección es Mujeres de Fraga 4148, estamos en Chacarita así que se pueden acercar de 9 a 16 horas de lunes a viernes, estamos ahí todos los días. Se pueden acercar sin turno, solo tienen que golpear la puerta y presentarse.
La red que tenemos y construímos es muy importante porque uno de los efectos de la violencia es que nos aíslan mucho y nos quedamos sin los vínculos que nos han ayudado mucho, nos empezamos como a a correr, a romperlos, así que volver a vincularnos con otros, volver a hablar de lo que nos pasa, volver a contar con otras personas es el primer paso para poder empezar a romper con el círculo de la violencia.
CIM 15
Mujeres de Fraga 4148
Lunes a viernes de 9 a 16 hs.
Tel: 11-3677-0277
cim15@buenosaires.gob.ar
Escuchá la entrevista completa: