Argentina Arde: «La comunicación alternativa tiene que ser parte de la seguridad de los movimientos»
Escrito por La Colectiva Radio el 18 de abril de 2022
El pasado 26 de marzo en el “20º Festival de la Resistencia y la Memoria Activa” organizado por la Murga Cachengue y Sudor, participamos de la muestra fotográfica de Argentina Arde: “Secuestros Urbanos”, que mediante el impacto de las imágenes sacudidas por el viento en plena plaza 24 de septiembre y con cierto escalofrío en el cuerpo, demuestran que la fotografía también es una herramienta de resistencia y lucha.
Entrevistamos a Germán de los Santos “El Polaco”, integrante del medio alternativo “Argentina Arde”, medio que nace en 2002, tras la revuelta popular en Argentina y que hasta el 2013 participó de las protestas sociales realizando coberturas audiovisuales, prensa escrita, muestras fotográficas y arte político de forma multidisciplinaria.
El Polaco nos cuenta que esta muestra fotográfica realizada en 2003/2004, pone a la luz el accionar de la policía durante una protesta, donde varios movimientos sociales marchaban contra la visita del titular del Fondo Monetario Internacional y empiezan a detectar que dentro de sus columnas había infiltrados de la policía.
En las imágenes se ve que son los mismos manifestantes los que se dan vuelta y comienzan a detener a quienes hace unos instantes eran sus compañeros de lucha, dejando registro de las caras y el accionar de esos infiltrados. En un contexto donde al hablar de secuestros solo se mencionaba a Juan Carlos Blumberg, esta muestra fotográfica puso en evidencia la existencia de “Secuestros de estado” en democracia.
Es inevitable acercarse a la serie de imágenes colgadas en la plaza y preguntarse “¿de cuando son?”… Si bien las fotos corresponden a diferentes momentos represivos de casi 20 años atrás, el impacto para quienes se acercaban a la muestra reflejaba en sus miradas, algunas muy jóvenes, la certeza corporal de que esa violencia por parte del estado era muy reciente y hasta actual.
Para de los Santos la fotografía ha estado siempre al servicio del poder para delatar a aquellas y aquellos que luchan, por eso decidieron dar “vuelta la tortilla” y usarla para identificar a los infiltrados.
La muestra durante años fue colgada en marchas y eventos para que ese accionar sistemático y las caras de aquellos policías nunca se olviden, eso ha ayudado a muchos movimientos sociales a poder identificar infiltrados dentro de sus columnas. Hoy revivirla en el «20° festival de la resistencia y la memoria activa” es un homenaje de lucha con las cámaras en alto.
El Polaco dice: “No podemos olvidarnos, porque después nos agarran por sorpresa otra vez, las tácticas, los servicios de inteligencia, el brazo armado del estado esta siempre ahí latente con sus viejas y nuevas herramientas, es deber nuestro recordarlas siempre para no caer nuevamente en la sorpresa” y en relación a la comunicación sostiene: “La comunicación tiene que ser una herramienta para los movimientos… la comunicación alternativa tiene que ser parte de la seguridad de los movimientos”
Nota Completa 👇