A 19 años de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito
Escrito por La Colectiva Radio el 3 de junio de 2024
El día 28 de mayo la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito cumplió 19 años. Este hecho coincide con el Día Internacional de Acción por la Salud de Mujeres y Disidencias y en este marco se desarrollaron actividades en todo el país. El acto principal se desarrolló frente al Congreso de la Nación.
Al respecto Son & Se Hacen dialogó con Martina Ferreto una de las integrantes de la Campaña, para saber qué balance hacen de todo lo realizado y cómo se sigue.
Nos dice Martina que el presente es de lucha y que esta fecha nos invita a recordar lo que tenemos detrás, el camino recorrido, para poder seguir pensando en el futuro. «Sin lugar a dudas haber podido consolidar el 30 de diciembre del 2020 la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo que está vigente en todo el país es un logro mayúsculo pero quedan aún muchos desafíos por delante para que este avance normativo, este piso fundamental para avanzar en la justicia reproductiva también se cristalice en el acceso al derecho, para que toda persona que quiera pueda ejercerlo de manera plena, con atención de calidad y garantías.»
Y agrega: «En ese sentido, es importante también tener en cuenta el contexto que estamos atravesando. Debemos fortalecer las redes que tenemos, las que supimos construir y el desafío que se nos presenta es rever un montón de estrategias porque el contexto se volvió mucho más crudo, mucho más hostil. Nuestro balance tiene varios aspectos, hay que luchar y movilizarse por la plena implementación de la normativa, y por la exigencia para que el Estado garantice el derecho, esto implica la garantía de insumos, la garantía de medicamentos, la garantía de un personal capacitado idóneo que exista y que ese personal esté bien remunerado, debemos poder hablar de educación sexual integral y del acceso a métodos anticonceptivos, ademas del aborto.»
La ley 27.610 está vigente, es una ley histórica de avanzada y reconocida mundialmente por sus características y por la forma en cómo se construyó para lograr el cambio normativo que amplió derechos y que estableció un piso mínimo. «El problema es que hay un gobierno que abiertamente se posiciona anti género y anti feminista, no solamente difunde discursos de odio, sino que también banaliza las prácticas de odio. Como lo vimos con el lesbicidio de Barracas», sostiene Martina Ferreto.
«Es importante pensar frente a tanta desmoralización que hay con esta política de la crueldad, que nosotras supimos construir redes que ponen en valor lo que significa la lucha y la organización colectiva para el bienestar de la vida en el sentido de la dignidad humana. Porque quienes estamos a favor de los derechos sexuales, reproductivos y el derecho al aborto no obligamos a nadie a que se realice un aborto, es una cuestión de dar la posibilidad, de garantizar la salud, es una cuestión como siempre dijimos, de Derechos Humanos de salud pública y sobre todo de justicia social. Sin embargo, estos otros discursos lo que hacen es romper con ciertos consensos de la sociedad. Nuestra forma de hacer política desde los movimientos es lo que nos permite saber que es posible y que hay alternativas para seguir sosteniendo la resistencia y para también organizar la desobediencia frente a este modelo que se propone romper con nuestros lazos sociales. No podemos quedarnos de brazos cruzados.»
Hubo muchos puntos para conmemorar los 19 años de la Campaña, Marina Ferreto estuvo en el de Puente Saavedra con la clásica mesa repartiendo información y materiales. «Hay personas que creen que como existió la iniciativa de una diputada de derogar la ley, la ley ya no existe y no es así, el acceso a las interrupciones voluntarias del embarazo existe, es ley, es un derecho y nosotras estamos con el compromiso de siempre de exigir que se cumpla y eso lo hacemos de múltiples maneras, nuestras estrategias son diversas y complementarias, una de ellas es ocupar el espacio público, estar en la calle movilizadas difundiendo los materiales así como en las redes virtuales», sostiene Marina.
También contó la entrevistada, que hoy se está desasticulando y desfinanciando varias programas y organismos como el Plan ENIA, el plan prevención del Embarazo No Intencional en Adolescentes, que había logrado reducir en un 50% el embarazo en la adolescencia, con una atención oportuna. «Esto implicaba una logística y trabajo sostenido de personas que estaban en las diferentes provincias garantizando que se haga efectivo. Ahora sin el personal y sin la articulación que ya estaba aceitada, con la que se venía trabajando desde hace años, estamos en un gran retroceso. Con estas medidas antiderechos, en lugar de poder realizar un circuito que asegure la reducción de embarazo y el poder hacer abortos en condiciones seguras, lo que hace es generar el efecto inverso. Entonces ahí es donde está el riesgo. Hoy en día no tenemos datos oficiales de cuán perjudicial está haciendo. En definitiva, el derecho al aborto tiene que ver con la salud integral de las personas, sobre todo de las mujeres, además de otras personas con capacidades de gestar, pero de mujeres con recursos más vulnerados entonces no parece menor pensar en que quieren también perjudicarlas con estas políticas.»
Recordemos que hoy está vigente la Ley 27.610 de interrupción voluntaria del embarazo y solo se necesita el consentimiento informado de la persona gestante hasta la semana 14 inclusive.
Te podes comunicar al 0 800 222 3444, una línea telefónica nacional, gratuita y confidencial de salud sexual y reproductiva, donde se puede acudir y pedir información, así como en las redes sociales de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir y a las Socorristas en Red que están siempre vigilantes, activas y monitoreando el seguimiento de esto para que efectivamente el derecho siga siendo un derecho para quienes así lo soliciten y lo quieran hacer.
Escuchá la entrevista completa: