Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Música Colectiva

00:00 10:00

Próximo programa

La Retaguardia

10:01 11:00


28 años del atentado a la AMIA 

Escrito por el 21 de julio de 2022

A 28 años del atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), esta mutual junto a la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) y Familiares de las Víctimas, realizaron un acto presencial conjunto este lunes 18 de julio a las 9:30 frente a la sede de la mutual, Pasteur 633 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 2020 y 2021 la ceremonia conmemorativa se realizó de manera virtual por las restricciones a raíz del COVID-19.

El atentado a la AMIA dejó 85 muertos, trescientas personas heridas y una sociedad marcada para siempre. A casi tres décadas del mayor atentado terrorista de la historia argentina reciente, no hubo un solo gobierno que haya cumplido su obligación de lograr verdad, justicia y reparación.

En 2021, a raíz de la denuncia internacional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) determinó la responsabilidad del Estado por la grave violación de derechos humanos que implicaron el encubrimiento, la fallida investigación y el conocimiento de antemano de la situación de riesgo, entre otras falencias. A su vez, la CIDH elevó la denuncia a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual debe resolver para traer justicia.

Tras todos estos años de angustia e impunidad, todavía no se conoce la verdad detrás del atentado.

Durante el acto, Amos Linetzky, presidente de la AMIA expresó: «A pesar del paso del tiempo y de la impunidad vigente en la causa, el reclamo sigue más vivo que nunca y, a 28 años del peor ataque terrorista que sufrió nuestro país, volveremos a estar presentes frente al lugar que se intentó destruir, para manifestarnos a favor de la paz, la justicia y la defensa de la vida. El atentado del 18 de julio de 1994 es un delito de lesa humanidad que no puede quedar libre de sanciones. La impunidad es una herida que cada día duele más. Las familias de las 85 personas que fueron asesinadas, y la sociedad en su conjunto, merecen aliviar ese pesar permanente con la respuesta que solo puede ofrecer la justicia».

En el programa «Hormigas y Cigarras» de nuestra radio compartieron parte del discurso de Paula Litvachky, perteneciente al CELS, realizado en uno de los actos conmemorativos, el de Memoria Activa, Asociación civil que lucha por verdad y justicia en la causa AMIA, en la Plaza Lavalle de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí se hacía las siguientes preguntas: «¿Alguien explicó por qué podía haber una infiltración a la comunidad judía de la Policía Federal y que cuando eso saliera a la luz no pasara absolutamente nada? ¿Hay o hubo mas infiltrados? ¿Ese cuerpo de inteligencia de la policía sigue funcionando bajo que reglas, bajo qué parámetros? ¿alguien investigó en serio a dónde fue a parar la información que el espía Iosi dice haber entregado a las autoridades policiales? Nadie. » Además agregó que: «El juez Ramos archivó la causa en 2016 porque no había nada que investigar, no digo sobre el atentado, digo sobre una estructura estatal que hace esto y no tiene que dar explicaciones a nadie. Esto pasa porque puede pasar. Le acaba de pasar a los familiares del ARA San Juan. La causa Amia es la causa en la que vimos, por primera vez, en forma muy explicita la relación del aparato de inteligencia con el poder político y el judicial.  Nos mostró la dificultad, por no decir imposibilidad, de meterse en serio con la policía federal y con la ex SIDE. Como queda claro, el panorama tiene absoluta vigencia.

Litvachky comunicó también que en el mes de octubre, familiares nucleados en Memoria Activa se presentarán ante le Corte Interamericana de Derechos Humanos para prestar testimonio y denunciar más de 28 años de desvíos, impunidad y encubrimiento por parte de todas las esferas del Estado argentino en torno al caso AMIA. «En octubre le podremos presentar el caso a la Corte Interamericana en una audiencia pública. Instancia pública que se hizo tan difícil acá. Allí plantearemos la responsabilidad del Estado argentino por la falta de prevención del atentado, por la falta de justicia y por el encubrimiento activo. Pero también por no haber construido un camino para llegar a la verdad, para cada familiar, y para la memoria colectiva. Después de muchas ideas y vueltas, el Estado a través del PEN aceptó gran parte de la responsabilidad por las violaciones de derechos humanos, lo que derivará muy posiblemente en una condena internacional. Aún con el enojo de todos estos años, esa condena marcará un hito regional y generará la obligación al estado argentino de dar respuestas. Respuestas que hasta ahora no dio. Este empuje llevó a que, por ejemplo, se juzgue el encubrimiento. También al dictado de los decretos de desclasificación.»

Al finalizar el discurso dijo: «La historia de estos últimos 28 años es triste. Pero también es la historia de los que nos mantuvimos y nos mantenemos de pie repitiendo lo único que había que repetir. Justicia, justicia. Seguir acá es nuestra victoria. Resistimos cuando nos quisieron vencidos. Nuestra persistencia es el fracaso de los que quisieron destripar la causa AMIA. Y por ahí vamos a seguir. Este es el lugar donde nos paramos en la vida. Justicia justicia. No hay nada más que decir. Por Andrés, por Noemí, por Agustín, por Norma, por los 85 asesinados,   por los cientos de heridos  y por todas las víctimas que dejó el atentado a la AMIA. Justicia justicia perseguirás, justicia justicia perseguiremos.»

 

Texto del discurso de «Memoria Activa»:

ACTO POR EL 28 ANIVERSARIO DEL ATENTADO A LA AMIA

Por su parte, la Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA (APEMIA), que nuclea a familiares de víctimas del atentado y que se destacó siempre por tener posiciones muy críticas hacia el rol del Estado con respecto a la investigación, el no avance de la causa y el posicionamiento de las autoridades de AMIA y la DAIA,  señaló en el comunicado titulado «28 años del atentado a la AMIA: relatos que ocultan la verdad» y firmado por Laura Ginsberg y Pablo Gitter que: «al cumplirse 28 años del atentado a la AMIA y frente a un país sumergido en una de sus peores crisis, el gobierno nacional no puede mostrar noticias de último momento o alentar esperanzas en la búsqueda de Justicia como lo hacía en el pasado. Después de años de fabricar acusaciones y pruebas para vender la historia oficial de un esclarecimiento, oficialistas y opositores borran cualquier grieta que pueda separarlos y siguen ocultando la responsabilidad del Estado nacional y sus estructuras en este crimen de Estado, que nos recuerda las peores prácticas terroristas de la dictadura», remarca la agrupación.

 


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *