Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Música Colectiva

17:01 23:59


118 años de la Paternal: Programa especial

Escrito por el 28 de julio de 2022

La Paternal cumplió 118 años y Radio la Colectiva se sumó a los festejos con un programa especial con móviles en vivo desde los festejos organizados por vecines del barrio e integrantes de la Biblioteca Popular Becciú.

El 12 de julio es el día del barrio Paternal y el sábado 23 se realizaron distintas actividades en el Pasaje Nicolás Granada, entre Seguí y Nicasio Oroño, entre las 13 y las 17 horas.

Repasamos la historia del barrio, los principales clubes y espacios culturales que existen, las luchas que hoy continúan por recuperar espacios para las y los vecinos y mucha música.

Desde el evento, tuvimos un móvil en vivo donde charlamos con quienes organizaron las distintas actividades como música, danza, huerta, cuentos, taller de banderas, charlas con los periódicos barriales y mucho más.

Te invitamos a escuchar este programa especial. Feliz cumple querida Paternal!!!

Escuchar

 

Más información sobre la jornada

Cantidad de vecines se acercaron al Pasaje Nicolás Granada 1660 para festejar los 118 años de La Paternal. 

Los festejos se organizaron en la puerta de la biblioteca Biblioteca Popular Juan M. Becciú y la organización fue compartida con la Comuna 15. El pasaje fue cerrado con tiempo y allí se montó el escenario y las sillas.

Antonio, profesor de música, abrió el festival interpretando un repertorio de música popular rioplatense. Luego la profesora de danza Betania Meglio junto con sus alumnas realizaron una emotiva exposición de baile. Mas tarde le tocó el turno a la poeta María Ussher que sorprendió con la original propuesta de «Poesía a la Carta». 

Con el correr del día siguieron los festejos y las distintas muestras artísticas. Las bailarinas Gabriela Romero y Gabriela Montes, pertenecientes a La Compañía La Paternal, interpretaron danza contemporánea y recibieron como homenaje un silencio significativo ante una música sútil o ante los movimientos con ausencia de música.

También el taller de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP), a cargo de jóvenes de la Cruz Roja Argentina de la filial Villa Crespo, brindó una charla educativa y acompañó con su puesto casi todo el festejo brindando asesoramiento y el servicio de control de la presión. 

Hubo además tango, canto, baile y dentro de la biblioteca una exposición y charla sobre vexilología y heráldica (estudio de banderas, estandartes y escudos, a cargo de Luis Corradi y Daniel Silva, dos miembros de la Dirección General de Competencias y Talleres de la Ciudad de la Subsecretaría de Gestión Comunal. Así finalizó esta megapropuesta artístico-cultural festejando los 118 años de un barrio repleto de talleres, muestras y actividades.

 

Historia del barrio Paternal

Este barrio de la Comuna 15 se encuentra atravesado por el que en el pasado siglo fuera el «camino a Moreno», hoy avenida Warnes. En el pasado pertenecía a zona de chacras y quintas, formó parte de la Chacarita de los Colegiales. Es un barrio residencial, aunque sobre la Av. San Martín se encuentran varios comercios.

En 1887 el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (hoy General San Martín) inauguró allí su estación Chacarita, la que en 1904 modificó su nombre por el de Paternal. El cambio de denominación se debió a las gestiones realizadas por la Sociedad de Seguros «La Paternal», que era propietaria de terrenos en las inmediaciones y en los cuales estaba edificando numerosas casas para obreros, proviniendo precisamente de ello el nombre que aún ostenta el barrio.

La Paternal es un barrio que tiene mucho pasado y personalidades de la cultura popular. Entre los que vivieron allí se destacan los bandoneonistas Osvaldo Fresedo y Osvaldo Piro; el actor y director de teatro Onofre Lovero;  y Norberto «Pappo» Napolitano, músico de rock y blues en la Argentina.

La presencia del tren fue clave para el barrio: en su escudo esa imagen es figura central. Y el desarrollo del servicio generó que muchas fábricas (sobre todo textiles y carpinterías) se instalaran en la zona, lo que originó también la radicación de muchos inmigrantes del Este de Europa que habían huido de los pogroms. Así, La Paternal y el vecino Villa Crespo se convirtieron en refugio para muchas familias judías. Quizás el máximo símbolo de esa comunidad sea la Asociación Cultural y Deportiva Sholem Aleijem.

Otros sitios emblemáticos de su historia que lo identifican: la Asociación Atlética Argentinos Juniors; el viejo Bar Tarzán (estaba en Añasco y Trelles y lo conocían como La Tierrita) o la antigua Compañía Argentina del Caucho, una fábrica que estaba en la calle Morlote y que, entre otros derivados, hacía populares bolsas para agua caliente y clásicas galochas. También existió un lugar clave del tango que refugió a grandes artistas como Roberto Goyeneche, Nelly Omar, Alberto Morán o Héctor Mauré.  También se encuentra el antiguo Cine Teatro Taricco, gran lucha de vecinos y vecinas del barrio que intentan recuperarlo.

 

 


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *