Vivienda: «Construir dispositivos paralelos y desmercantilizados» Carla Rodríguez
Escrito por La Colectiva Radio el 11 de septiembre de 2021
En «Son & Se Hacen» entrevistamos a Carla Rodríguez, integrante del MOI (Movimiento de Ocupantes e Inquilinos), en referencia al déficit habitacional, la ley de alquileres y las posibles iniciativas para el comienzo de una solución.
Hoy la emergencia habitacional en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) es altamente preocupante y ningún gobierno, ni partido político parece dar una respuesta adecuada al contexto. Salvo algunas ideas provenientes desde la izquierda, este fue un tema ausente en la campaña, como casi todos los temas relevantes en relación a la situación de la vivenda en el país.
Mientras en Berlín, capital de Alemania, están viendo como aumentan los precios de los alquileres, están planteando un referéndum para decidir si se deberían expropiar 240.000 viviendas a los grandes propietarios, aquí nuestro «progresismo» queda en offside de cara a iniciativas que se dan en el país insignia del capitalismo europeo e impensadas por la política criolla. «Les cuesta tomar medidas antipáticas», expresó la reporteada.
En la Ciudad de Buenos Aires, uno de los lugares más afectados del país, el MOI impulsó la Ley 341. En referencia a esta ley, Carla dice: «Es pionera en como se puede construir al costo por autogestión administrando de un modo más eficiente el recurso del estado que tiene más de 1500 viviendas construidas en los últimos 20 años y la ponen debajo de la alfombra, yo digo para no avivar giles, disculpen lo coloquial».
En relación a la nueva «Ley de Alquileres» Carla afirma que es un reivindicación de muchisímos años de lucha de organizaciones que pensaron el proyecto de ley desde la necesidad, al igual que el plebiscito de Berlín, que si bien es una herramienta de regulación del mercado, hoy sigue habiendo ausencia absoluta del estado brindando paralelamente alternativas físicas. Cuenta que los países de Europa muy capitalistas tienen políticas de vivienda de alquiler de social, tienen un stock físico. Es decir que en paralelo a regular el mercado tienen una ayuda con herramientas alternativas, políticas de Banco de suelo y políticas hacia las cooperativas, como es el caso de Barcelona. Carla sostiene que solo con la regulación de precios, que es el eslabón final, no funciona para resolver el déficit habitacional: se requiere de un conjunto de alternativas.
Desde el MOI el Estado es el que debe brindar una oferta, redirigiendo la inversión. Se pueden tomar experiencias de otros lugares y adecuarlas a nuestro país, en especial en la Ciudad de Buenos Aires. Por otro lado Rodríguez no ve que el Estado hoy esté interesado en la búsqueda de verdaderas alternativas, ya que no logran ponerle un limite aquellos empresarios que solo intentan lucrar de forma inmobiliaria y no construyen ninguna clase dispositivos paralelos y desmercantilizados.
Entrevista a Carla Rodríguez
Relacionado
Opiniones
Continuar leyendo
