Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Música Colectiva

00:00 10:00

Próximo programa


“Todas las manos sostienen y cada mano tiene un aporte distinto”

Escrito por el 26 de julio de 2024

El martes tuvo lugar el primer encuentro del ciclo “Acercándonos: encuentros para hablar de ….” Están coordinados por la ByLPLI y el Cesac 34 y en esta oportunidad fue para pensar juntos sobre Salud Mental-Salud Mental Comunitaria. Se desarrolló en la sede de Camarones de la biblioteca. Contó con buena presencia de vecinas y vecinos que divididos en cinco grupos pusieron en común conceptos sobre el tema. La reunión se extendió más allá del tiempo previsto, producto del clima generado

El martes 23 de julio se presentó frío y gris, no obstante desde temprano fuimos llegando, muchos y muchas con termo y mate. Sentados en ronda, la actividad comenzó 9 y 45 conociéndonos, cómo nos llamamos, de dónde venimos y el turno para presentarse lo marcó el ritmo de un enorme ovillo de tiras que cada participante pasaba a otro aleatoriamente, a la persona de al lado o arrojándolo a la persona de enfrente o del otro extremo, reteniendo parte de la tira de modo que de entrada se generó una red.

El flyer convocante sólo proponía acercarnos a la ByLPLI en su sede de Camarones 2876 para hablar de salud mental. Fue Federico Baggini, integrante de la biblioteca, quien explicó brevemente la génesis de esta propuesta que tiene la intención de “generar en la comunidad, en el barrio, un espacio para las personas, para los colectivos, en el cual podamos intercambiar sobre diferentes ejes que de uno u otra manera involucren a la salud en el amplio espectro de su definición”.

La actividad

¿Qué creés que es la salud mental?¿Qué es la salud mental comunitaria? ¿Qué espacios del barrio pensás y conocés que contribuyen a la salud mental comunitaria? Con estas preguntas y divididos en cinco grupos dio comienzo el intercambio de opiniones, para trabajar ideas y en forma colectiva transitar y compartir a todo lo que la misma actualidad de esta vida cotidiana nos está impregnando. De esta manera se pensó en los grupos cómo queremos vivir nuestra salud, desde lo íntimo, desde lo personal, desde la sociedad, desde qué otro lugar.

Luego llegó el momento de poner en común y como conclusión la mayoría de de los grupos comentó que le resultó difícil poder pensar la salud mental por un lado y la salud mental comunitaria por otro, dado que la percibían en un todo. También se pensó a través del concepto de integralidad, influenciada y atravesada por todos los aspectos de la vida, desde lo social, lo emocional, lo físico y como un derecho humano. Solamente un grupo sintió la necesidad de presentar el modelo tradicional de salud mental, introduciendo conceptos tales como la locura, lo normal y lo excluido.

Entre los comentarios compartidos destaca que la salud mental es experimentar lo que nos hace bien, no solo tristeza, trastornos, depresión, sino también las alegrías, lo que nos gusta, el amor, la amistad, la ternura con que nos tratamos. Buscando la manera de  luchar por el sentido o los sentidos, dar la batalla cultural contra un proyecto de miseria, ir mas allá de lo psíquico, buscar en la cultura, en la comunicación, en lo grupal, como este espacio, desde la cultura, lo político, lo social.

En cuanto a los espacios que contribuyen y trabajan con la salud mental mental en el barrio, se nombraron sin pretensión de agotarlos: el Cesac N°34, el Cesac N°22, hospitales, clubes de barrio, ollas populares y comedores, centros culturales/de jubilados/de infancias, espacios de memoria y acción colectiva, emprendimientos, bibliotecas , periódicos, la calle, plazas, huertas.

Luego, se realizó la última actividad para disfrutar en conjunto entre todos los presentes. La encargada de presentarla fue la psicóloga del Cesac 34, Karina Cammarota retomando la idea de la salud mental comunitaria ligada al arte y al juego. La propuesta era sostener una tela circular con pequeñas pelotas arriba y moverla de tal manera que no cayeran el suelo. El poner el cuerpo en movimiento favoreció la distensión y la integración general, el clima era descontracturado y lúdico. Se pudo fortalecer la idea de visibilizar la importancia y la necesidad del trabajo en equipo, la organización y la cooperación entre las personas. Sentir la potencia que nos genera trabajar colectivamente y que eso se refleje en cada acción que hagamos.

 


Cómo nació la propuesta

Una vez finalizada la actividad y dada la presencia de varios medios de comunicación de los barrios de las Comunas 11 y 15, Federico y Karina respondieron algunas preguntas sobre el origen de la propuesta. La primera en tomar la palabra fue Karina:

“Este proyecto comenzó hace varios meses y empezó un día que estaba trabajando en el bar del club Imperio el grupo comunitario del Cesac 34. Al volver, pasando por la vereda de la ByLPLI,  nos llamó la atención las frases, las cuestiones medio ambientales y eso hizo que buscáramos por instagram datos de la ByLPI. Luego nos comunicamos con Federico y de ahí se inicio la posibilidad de encontrarnos, de darnos cuenta que teníamos un montón de puntos en común y que queríamos trabajar de manera articulada en algún proyecto, que se vio plasmado en este espacio “Acercándonos”.

Por su parte agregó Federico que “Esto no fue improvisado, hubo varios encuentros para pensar que tipo de propuesta se quería llevar adelante y después hacer la invitación a la comunidad. Algunas encontraron lo que buscaban, otros no y no volvieron, otros fueron incorporándose con el objetivo de armar una red, entendiendo que para lograrlo se tenían que dar pasos pequeños. También el lugar de lo comunicacional es muy importante para que se conozca, para difundir, para habitarlo desde lo comunitario.”

Más adelante en la charla, Karina afirmó: “En las reuniones previas pensamos la temática para este primer encuentro y de ahí surgió el tema salud mental-salud mental comunitaria, porque entendemos que lo comunitario tiene una incidencia muy grande en el tema de salud, sentirnos situados, formando parte de las acciones de los distintos colectivos, organizaciones y potenciarnos en colectivo. Hoy decía un compañero de La Colectiva, los lazos no están rotos ¿están dinamitados? Sí, pero no están rotos. Buscamos ese recorrido para reconstruir esos lazos. Por eso pensamos que este dispositivo tiene una potencia para encontrarnos, muchas personas haciendo muchas cosas”.

La propuesta es poder sostener encuentros una vez por mes, en principio con esta coordinación de la ByLPLI, el Cesac 34 y La Colectiva Radio, esperando que se sumen muchos más para poder seguir intercambiando sobre distintos ejes que involucran a la salud, como se dijo en el comienzo de este encuentro, en el amplio espectro de la definición.

En esta dirección, se anunció a los presentes que el próximo encuentro será el martes 6 de agosto a las diez de la mañana para pensar con qué temáticas continuar. Hasta ahora se nombró como posible entre los presentes, pensar a los adolescentes, salir del adultocentrismo y reflexionar acerca de que pensamientos y sentimientos sostenemos los adultos en torno a la población adolescente.


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *