“Tienen un plan, lo que podemos discutir son las consecuencias”
Escrito por La Colectiva Radio el 21 de abril de 2025
Entrevista a Luciana Ghiotto
La reedición de firmar un acuerdo con el FMI desató discusiones en varios sentidos. Desde que asumió Javier Milei, el gobierno con el apoyo de parte del aparato político, ha tomado medidas de ajuste con un costo social enorme: desfinanciación de la educación, de la salud, de las políticas de DDHH, de la investigación y la ciencia en general, despidos en el sector público, ataque a las políticas destinadas a las diversidades y a la equidad de género, entre otras. Con estos resultados de marco dialogamos con Luciana Ghiotto, Doctora en Ciencias Sociales, Magister en investigación en Ciencias Sociales, Licenciada en Ciencias Políticas, Investigadora del Conicet, especialista en temas de globalización y temas vinculados a las relaciones económicas internacionales.
Ante la pregunta sobre si hay un plan económico o simplemente se trata de bajar los niveles inflacionarios a costa de no cumplir con los compromisos del Estado, Ghiotto explicó que “Hoy, en el mismo contexto que estamos viviendo desde hace 15 o 16 meses, está ahora también Trump en gobierno en los EE.UU. y también la gente se pregunta a partir de sus medidas, especialmente lo que sería el alza de aranceles, si tenemos un plan maestro o es la obra de un hombre loco. Con Milei aplica lo mismo ¿estos tipos son los camikazes de la ortodoxia económica? ¿Hay otra cosa por detrás? En realidad lo que estos tipos vinieron a hacer es volver a instalar los principio de libremercado (…) Este es un plan, el plan que tienen ellos. Ahora lo que nosotros debemos discutir son las consecuencias”
En relación a las medidas de abandono a la producción nacional en general, sus consecuencias a futuro y a este nuevo alineamiento con los EE.UU Ghiotto señaló: “Milei ve a la Argentina con un rol determinado dentro de la órbita de los EE.UU y en ese sentido está alineado con Trump. Pero sí es cierto que lo que está diciendo Trump es que el Estado va a proteger incluso a los capitales ociosos porque necesitamos que estratégicamente crezcan ¿Qué hace cuando protege a las industrias estadounidenses? Produzcan, produzcan, produzcan que el Estado acá les garantiza con aranceles gigantescos una barrera para que ustedes no tengan que competir con el mercado mundial. El caso de Argentina es al revés. A mi me da muchas dudas cada vez que vienen este tipo de gobiernos y lo que vienen a hacer es a imponer la economía de mercado, a limpiar, a mi me dan muchas dudas de si se puede reconstruir después ¿Cuál es el problema de esto? Lo que está detrás de esto es que cada vez que se cierra una empresa queda gente en la calle.”
Respecto al futuro inmediato la científica aportó dudas y preguntas ante un complejo panorama mundial y en particular en la región. Dudas y preguntas “que nos tenemos que hacer para renovar nuestra política”