T.E.T.A: nuevos modos de hacer y ser cuerpa colectiva
Escrito por La Colectiva Radio el 18 de mayo de 2025
T.E.T.A (Territorio Experimental de Transformaciones Afectivas) es una colectiva de mujeres transfeministas que se reúnen en torno al arte contemporáneo y la acción política. Desde diferentes disciplinas, esta colectiva trabaja desde hace 7 años para visibilizar y crear herramientas y prácticas artísticas, poéticas y afectivas.
Sus búsquedas e intervenciones se desarrollan a través de manifestaciones artísticas que proponen generar experiencias colectivas para repensar los modos de ser y estar en el mundo. Instalaciones, video arte, intervenciones callejeras, performances, entre otras experiencias vinculadas a la visibilización de la violencia por motivos de género, hicieron que en septiembre del año 2024 TETA fuera declarada de interés cultural por la legislatura porteña.
El pasado jueves 15 de mayo en Radio La Colectiva charlamos con Melisa Schmitz, María Eugenia Bellini y Mecha Falke, integrantes de TETA, con quien compartimos algunas ideas sobre la importancia del arte como herramienta de acción y discusión política, las intervenciones en el espacio público desde el feminismo y la tejido de redes en la comunidad.
En relación a cómo piensan sus intervenciones artísticas, nos contaron que siempre tratan de abrir e incluir a las personas que quieran participar, realizando convocatorias en forma previa para llevar adelante acciones colectivas con una consigna concreta. Por ejemplo, esto sucedió con la acción performática «Agarrá La Pala» que se llevó a cabo en el Centro Cultural Paco Urondo, y que también pudieron replicar en San Pablo, Brasil. “En esta perfo fueron exclusivamente mujeres las que queríamos que participen para trabajar esta idea que siempre dicen, el agarrá la pala, y dijimos: “bueno mujeres unámonos, agarremos la pala” y la pala con toda la simbología que tiene de muerte, de construcción. Fue una perfo muy activa, donde se solicitaba a las personas que se llenen las manos de pintura blanca y que bañen esa pala de pintura blanca, la verdad que fue super emocionante”.
Otra de las obras que están desarrollando es “Recuperemos la noche”, donde a partir de una frase muy utilizada “avisame cuando llegues”, se busca visibilizar la red de cuidados que se comparten entre las mujeres y disidencias a través de una intervención gráfica callejera. “Parte del desarrollo de esta obra tiene que ver con darle una vuelta también a este hartazgo, porque muchas veces lo naturalizamos, pero es medio cansador siempre esto de tener que avisar, siempre tener que explicar, es una carga que tenemos las mujeres, y el miedo que aparece cuando alguien no nos avisa.”
El proceso de construcción de este tipo de acciones es muy dinámico e implica la experimentación desde las propias vivencias personales, el propio cuerpo y lo que ocurre en el intercambio y diálogo con otras personas. Desde TETA sostienen: “Como colectiva trabajamos mucho con los temas que nos atraviesan, queremos visibilizar todo lo que nos pasa, que como nos pasa a nosotras le pasa a todas las mujeres y disidencias, que lamentablemente vivimos en riesgo en todas nuestras comunidades y así, analizando cada tema o compartiendo nuestras propias experiencias vamos descubriendo qué temáticas son las que nos interesa tratar en cada momento pensando también en qué lugares las vamos a presentar. No es lo mismo cuando pensamos una perfo para un 8M que cuando pensamos una perfo para un lugar institucional.”
En este camino, y al estar en el espacio público, suceden situaciones complejas, donde personas pueden intervenir con agresiones o porque no están de acuerdo con la acción que se está realizando. Mecha, Melisa y Eugenia nos contaron que han pasado por estas situaciones y que esto las hace reflexionar sobre la importancia de continuar con el trabajo que vienen haciendo, y cómo la generación de redes y la colaboración con espacios sociales y artísticos afines es clave para unir fuerzas y pensar nuevas estrategias de intervención.
TETA siempre está en movimiento y transformación, con ideas diversas y pensando nuevos proyectos. “Ahora estamos tratando de encontrar la forma de hacer obra en la calle y pensar de qué manera podemos llegar a más personas y que la obra subsista en la calle. O sea, eso es lo que estamos pensando hoy y también en los conceptos que queremos transmitir y cómo los queremos transmitir”.
El arte como espacio de construcción política, de unión, de deseo, de resistencia. Esto es TETA, mujeres artistas transfeministas que buscan desafiar los modelos establecidos de desigualdad y opresión. Más arte y amor, y basta de crueldad.
Escuchá la entrevista completa:
Más información acá