Situación de calle – Acampe por una ley nacional
Escrito por La Colectiva Radio el 25 de octubre de 2021
Proyecto 7 -organización integrada y coordinada por personas en situación de calle- junto al apoyo de otras organizaciones, acampa desde el lunes pasado en una esquina del Congreso. Exigen el tratamiento de una ley nacional que contemple derechos y obligaciones del Estado hacia quienes se encuentran en situación de calle. Es la tercera vez que se presentó el proyecto y de no tratarse el próximo martes 26 perdería estado parlamentario.
Entrevista a Horacio Ávila, referente de Proyecto 7
Mañana vence el estado parlamentario de un proyecto de ley nacional sobre personas en situación de calle. El proyecto fue redactado por la organización no gubernamental Proyecto 7, fundada por personas en situación de calle en 2001, tiene como base la ley de CABA 3706/2010 y ya fue presentado en tres ocasiones. Estaba previsto que se tratara el martes pasado pero, estrategias políticas mediante, los diputados de Cambiemos no dieron quórum y se espera que sea tratado mañana.
En diálogo con Hormigas y Cigarras, Horacio Ávila, fundador y referente de la organización explicó que “Estamos acá desde el día lunes exigiendo a la Cámara de Diputados que trate el proyecto de ley nacional para personas en situación de calle que se debió haber aprobado el martes pasado, pero como Juntos por el Cambio no dio quórum quedó sin tratar, junto a otras leyes. Si no lo tratan perdería estado parlamentario y tendríamos que arrancar de vuelta. Igual lo haríamos, es la tercera vez que lo presentamos, pero, lo que nos están diciendo distintos diputados que se han comunicado con nosotros es que se trataría”.
Respecto al contenido del proyecto, Ávila explicó: “La base de este proyecto de ley nacional es la 3706/2010. Después está aggiornado a lo que tiene que ver con jurisdicciones, gobiernos, municipios. Quizá se trabajó más con cuestiones que en esa época no estaban tan en boga, como la cuestión de diversidad genérica, géneros no binarios y algunas cuestiones que tienen que ver con el consumo problemático de sustancias. Pero en sí, la base es la misma: Centros de integración 24 horas los 365 días del año, el acceso a la salud, a la capacitación laboral, a la educación. La construcción de viviendas, pide que se haga un censo nacional a través del INDEC y en base a esas cifras pensar en la construcción de viviendas para las personas en situación de calle”.
La ley 3706 que rige en CABA lleva más de once años de aplicación. Ávila reconoce que tuvo y tiene sus idas y vueltas y que, sin dejar de movilizarse junto a otras organizaciones, el balance es positivo. Afirma que nunca se aplicó en un ciento por ciento, pero ha permitido que Proyecto 7 arme cuatro centros de integración propios basados en esa ley. Además ha cambiado el enfoque de los dispositivos de gobierno e iglesias que ahora también se llaman centros de integración y funcionan las 24 horas, cuando antes funcionaban solamente de noche. Por otra parte, percibe que la salud pública está trabajando de manera menos discriminatoria hacia las personas en situación de calle y que hay un acceso más inmediato a los centros para recuperación de consumos problemáticos.
En la calle y en pandemia
En la Comuna 11 hubo instancias de vacunación contra el Covid-19 específicamente diseñadas para personas en situación de calle que pernoctaran dentro de los límites de la comuna. La tarea se extendió al toda la Capital. Horacio Ávila explicó que “Nosotros fuimos parte del armado de la vacunación de la población en calle real y también de los armados de los protocolos para los dispositivos donde la gente pasó la pandemia. Esto lo hicimos porque no había protocolos para los centros de integración, así que a través de un amparo obligamos a Salud y al Gobierno de la Ciudad que prepare un protocolo específico. Esto fue en el 2020. También todos nuestros centros están vacunados, todos están con doble dosis, tanto los habitantes como los trabajadores. Las postas que empezaron a haber, San Expedito y otras, que se abrieron para la vacunación de gente en calle real, también fuimos parte de esa elaboración y tuvimos presencialidad. Por la pandemia no hubo tantas muertes de gente en situación de calle, es una realidad. En nuestros dispositivos, son 400 personas, tuvimos muchos contagios, en algunos lugares 70 contagios, pero por suerte y porque lo pudimos laburar bien, no tuvimos fallecidos”.
La mañana en el Congreso avanza a un ritmo “normal”, el de esta normalidad rescatada desde hace un par de semanas. Las personas pasan, algunas se informan, otras se llevan un volante, varias firman las planillas exigiendo que la ley se trate ya. En algo más de media hora, una docena de carritos de trabajadores cartoneros hicieron una parada en la esquina de Rivadavia y Entre Ríos. Les sirvieron un mate cocido, un poco de pan. Algunos se lo llevaron puesto y continuaron con su búsqueda del día a día. Otros lo tomaron en el lugar, hicieron un alto, acompañaron el reclamo, firmaron las planillas.
“El acampe se sostendrá hasta el 28 por lo menos. Seguramente el martes vendrán más compañeros y compañeras a ver que pasa con la expectativa de terminar el día con una alegría. Nosotros creemos que el feminismo, en ese sentido, dio un ejemplo de como se gana una ley, como se conquista y es en la calle. Por eso nosotros estamos acá y vamos a estar acá hasta que logremos por lo menos esta media sanción. No sabemos si este año va a pasar a Senadores, pero por lo menos no perdería estado parlamentario y sería histórico que tuviera una media sanción este proyecto de ley, no solo acá sino en toda la región. No existe una ley en toda la región sobre situación de calle”, señaló Ávila.
Apenas cruzamos Rivadavia y tomamos Callao, nos encontramos con una mujer que se despereza sobre un colchón tirado a la puerta de un local cerrado definitivamente. Tal vez sea una de las nuevas personas en situación de calle que llegaron allí después de haber perdido sus trabajos y con ello sus viviendas. Ávila calcula que hoy hay por lo menos un 30% más de personas en esta situación con respecto al censo anterior de 2019, lo que nos lleva a una cifra cercana a las 10.000 personas.
La vivienda es mucho más que un techo, es un lugar a donde llegar, donde, por pequeño que sea, nos espera la intimidad, algunas de las pertenencias que nos identifican, recuerdos, los colores y los aromas propios. Un lugar donde separarnos del afuera por una horas. Es probable que algo de esto se haya tomado en cuenta cuando en Proyecto 7 pensaron un frase emblema, hace ya mas de 20 años: la calle no es un lugar para vivir.
HyC