Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Música Colectiva

18:00 19:00

Próximo programa

Mas Vale Magazine

19:00 21:00


Rosa en las islas: un intento desesperado de amor en tiempos de guerra

Escrito por el 27 de mayo de 2025

Mujeres que resisten, mujeres que esperan, mujeres que juegan en un mundo en guerra. Una se va a casar, otra es costurera, una prima, una amiga. Todas anhelan otro mundo posible. Pero ninguna se imagina lo que estaba pasando aquel año 1982 en las Islas Malvinas. 

Rosa en las islas es la historia de una mujer que espera a su compañero para casarse. Él está en la guerra, se lo llevaron como a muchos otros. Mientras espera, su tía diseña el vestido de novia, y su prima y su mejor amiga la acompañan. Comienza el intercambio epistolar, pero ese intercambio nunca sucede. Rosa escribe a su amado pero no obtiene respuestas. Ella espera saber si tiene frío, hambre, si le habían llegado las encomiendas, si pensaba en ella y si tenía el mismo deseo irrefrenable de volver a encontrarse. Las cartas de Malvinas como pruebas de vida. Luego, la desesperación, el desasosiego, y una idea absurda que lo puede cambiar todo o nada. Salvar a uno, salvar a todos, salvarnos.

Lucila Garay es la dramaturga y directora de esta obra que se realiza en el Teatro Timbre 4 del barrio de Boedo. Ella la escribió hace 5 años a través de un proyecto presentado en Argentores con el cual ganó una beca y fue supervisada por Andrés Binetti. El año pasado surgió la oportunidad de volver a hacerla, y así convocó a las actrices y comenzaron los procesos de ensayos. “Siempre pasa que hay momentos políticos de la Argentina donde hay materiales que está bueno sacar a la luz y creo que siempre es importante tener algo para decir y para hacerle frente a tantas cosas que están sucediendo actualmente con la cultura, con los derechos humanos, con la historia y la memoria de nuestro país. Está bueno subirse al escenario para resistir desde ese lugar”, sostiene la autora.

También nos contó que para ella escribir es parte de su militancia como artista y que la Guerra de Malvinas es un tema que siempre la atravesó desde el dolor y la injusticia. “A mí me gusta mucho hablar y llevar a escena temas que me atraviesan, que me interpelan, que creo que son necesarios seguir pensando entre todes, hablando entre todes y también de paso construir una conciencia de memoria y de justicia. Siempre me conmovió mucho pensar en esos pibes que fueron a Malvinas, por la brutalidad con lo que todo sucedió, un conflicto también atravesado por la dictadura que estaba sufriendo la Argentina. Muchas injusticias juntas que hicieron que pibes que no tenían ninguna responsabilidad tuvieran que terminar pagando los caprichos de un sistema muy siniestro. Particularmente, en el caso de Rosa en las islas me gustó poner el foco en las mujeres que se quedaron esperando a estos pibes, estas madres, novias, hermanas, amigas. También en la desinformación, en el desconocimiento en esa espera, no saber bien qué se esperaba ni cómo ni cuánto tiempo. La mezcla de todo eso hizo que me sentara a escribir sobre Malvinas.”

En relación al proceso creativo y la puesta en escena, Lucila expresó que “ tuvo que ver mucho con un trabajo de investigación, de todas, porque si bien puede estar en el imaginario nuestro o lo que fuimos aprendiendo de lo que fue la guerra de Malvinas, también es fundamental investigar ahora. Fue un proceso de 6 meses de trabajo, de mucho ensayo semanal y la puesta también se fue armando con cosas que fueron apareciendo en el proceso de ensayo”.

Además de estar en cartel en la Ciudad de Buenos Aires, el elenco realizó varias giras a otras provincias del país como Chaco, Entre Ríos y provincia de Buenos Aires con muy buena recepción. En relación a la experiencia en las giras la autora sostuvo: “Hay lugares a los que fuimos donde está muy presente la guerra todavía y entonces en esos lugares fueron muchos excombatientes a ver la obra y todos nos agradecían lo mismo: hablar de otra cosa, que no sea solo de la guerra, sino el dolor, el miedo, la angustia, la esperanza, la espera, el querer volver a la casa. Así que desde ese punto de vista un poco el objetivo también de la obra y nuestro es salvar lo humano.” Y agregó: “Si bien es un tema que hay que tratar, o por lo menos mi intención es tratarlo con mucho respeto, me parece que puede suceder que sea bien recibida la obra y también mal recibida, me parece que eso es válido, que está bueno también habilitar ahí el debate y la pregunta. Hasta ahora nunca nos sucedió que alguien la recibiera mal, pero sí sabemos que eso puede suceder, hay muchas líneas de pensamiento y de postura frente a lo que fue la guerra de Malvinas y está bueno también que nosotras, desde nuestro lugar de artistas y de ciudadanas, podamos recibir eso, tomarlo y transformarlo para poder seguir haciendo la obra sin cambiar nuestro pensamiento, nuestra postura. A nosotras nos gusta decir que esta obra es un pequeño homenaje a los pibes que mandaron a Malvinas y a las pibas que se quedaron esperándolos.”

Nos hicieron creer que íbamos ganando, ellas también lo creyeron. “La guerra te saca el sueño. Los sueños. Te anula. Para siempre” nos dice Rosa. Un intento desesperado de amor, una guerra que nos dejó marcas para siempre, una experiencia teatral que conecta con las emociones y la intimidad de quienes se entreguen a transitarla.

 

Rosa en las islas se realiza en la Sala Boedo (Boedo 640) del teatro Timbre 4, el domingo 1 de junio a las 16 horas y los sábados 14, 21, 28 de junio y 5 de julio a las 22:30 horas.

Entradas por alternativa teatral.

Ficha técnico artística

Dramaturgia: Lucila Marisel Garay
Actúan: Manuela Begino Lavalle, Luján Blaskley, Inda Lavalle, Manuela Menendez
Vestuario: Tati Manzelli
Iluminación: Alejandro Galerti
Ambientación: Tati Manzelli
Diseño de escenografía: Lucila Marisel Garay, Natacha Manzelli
Diseño de luces: Alejandro Galerti
Redes Sociales: Deisi Gonzales
Fotografía: Natacha Manzelli
Arte Gráfica: Natalia Arleo
Asistencia de dirección: Tati Manzelli
Producción: Ojalá Gilda
Dirección: Lucila Marisel Garay

 

Crédito fotos: Tati Manzelli

Etiquetado como:

Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



Continuar leyendo