El árbol: Un amigo en problemas
Escrito por La Colectiva Radio el 24 de mayo de 2025
Entrevista a Sandra Barbonetti
Espacios verdes y arbolado son dos de lo problemas que enfrentan vecinas y vecinos de la Comuna 11, una comuna con algunos barrios estallados en edificios de altura, particularmente Villa del Parque. El arbolado es blanco de destrucción para empresas constructoras, acompañado de la actitud de algunos vecinos que exigen podas e incluso tienen una conducta activa para la destrucción de ejemplares. En Voces desde la Paternal, nos visitó Sandra Barbonetti, integrante del colectivo Conciencia Urbana Comuna 11 – Villa del Parque.
Son variadas las problemáticas del barrio que aborda Conciencia Urbana, además son muchas en función de la diversidad de problemas que ha representado el CUR desde su implementación, problemas que no parecen mitigarse con las actuales reformas. Entre otras está la situación del arbolado en el barrio de Villa del Parque y este tema a su vez tiene múltiples abordajes.
La destrucción de ejemplares se da por variadas razones, quizá la que más preocupa en estos últimos años es la que realizan las constructoras porque proyectan un edificio sin tenerlos en cuenta y terminan sacándolos de raíz o destruyendo sus copas en la medida que el edificio crece. Y fue por ahí por donde arrancó Sandra Barbonetti.
“Nosotras en el barrio venimos trabajando mucho con el tema de intentar proteger, porque a raíz de la construcción y de la cantidad de obras en construcción que aparecieron en todos los barrios de la ciudad, el arbolado fue como la víctima elegida por las obras. Decimos misteriosamente, por decirlo de alguna manera; en cuanto se empieza a demoler o solamente se tapia esa propiedad, ya al árbol lo toman como un objeto y en la medida que empieza a avanzar la obra el árbol empieza a sufrir las consecuencias”, comenzó diciendo Sandra.
Y luego detalló algunas de las acciones directas que los constructores realizan sobre los árboles: “En cuanto empieza a crecer la obra lo primero que pasa, es que seguramente para la protección que ponen para los balcones el árbol es un estorbo, con lo cual lo empiezan a podar de manera sistemática.” El resultado que describe Sandra es el de un árbol mutilado en uno de sus costados. Pero además, asegura que también les inyectan, les hacen perforaciones con taladros y les inyectan herbicidas para destruirlos.
Durante la entrevista Barbonetti habló también de la falta de controles en las obras en construcción y abordó aspectos como el del bosque urbano privado que protege los árboles que están dentro de los lotes a construir con el concepto de “paisaje prestado”. También se refirió a los ejemplares permitidos en la ciudad y a las planteras vacías o vaciadas en las que no hay reposición del ejemplar muerto o talado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de un árbol por cada tres habitantes en las ciudades. Buenos Aires tiene uno cada casi 8 habitantes y obviamente ese es un promedio, no hay un censo barrio por barrio. Desde 2015 y a instancias de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, el gobierno porteño implementó un mapa interactivo e informativo que mantiene actualizado, pero que claramente no resuelve la situación. Eso si, registra la desaparición de ejemplares.
Vecinas y vecinos se autoconvocan, aprenden, se informan y van construyendo sentido alrededor de la defensa del arbolado buscando herramientas que les permita defender el arbolado existente y modificar a futuro la situación de convivencia indispensable con estos integrantes de la escasa naturaleza que nos rodea.
Eufemia Beatriz Muñoz / 25 de mayo de 2025, (23:27)
Estoy luchando desde el 2015 para tener un árbol en mi vereda.No hay caso.
Y en mi cuadra faltan unas cuantas planteras.
Marcos Sastre al 2900
Sobre todo lavereda impar
Faltan 4 planteras
En el verano hace un calor insoportable9