REVISTA “HUMOR”: LA LIGA DE LA JUSTICIA ARGENTA
Escrito por La Colectiva Radio el 16 de julio de 2024
Por Seba Dantí
Muestra “NADA SE PIERDE. DIBUJANTES DE HUMOR” en el Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentino de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Parece (acaso lo sea) un paralelismo ridículo, pero el jueves 28 de junio estuve frente a varios de mis superhéroes personales. Un conjunto de personas y personajes con distintas historias, recorridos y talentos reunidos en unas revistas que combatían el mal. En este caso El Mal se amparaba en milicos, censores, ligas de familia bienpensante, prejuicios, represores de toda laya y políticos partidarios que acompañaban hasta que la ironía tocaba la puerta de su propia casa.
A casi 25 años de su cierre, la revista “Humor” sigue iluminando. Desde sus ataques hacia la dictadura para que se vaya por siempre hasta sus críticas a la democracia para fortalecerla, ejerciendo la libertad en épocas que la palabra “libertad” no tenía la reminiscencia macabra actual, ejerciendo un periodismo opuesto al “Tiempo Nuevo” de Neustadt y, por supuesto, con el saludable ejercicio del arte gráfico. Un arte cercano a la calle, de observación cotidiana, un arte valiente que jugaba y se la jugaba, que aliviaba pero también hacía emerger lo doloroso de la realidad. Y todo esto con el humor como arma. Ese humor que acompaña cuando injusticia e impunidad nublan los días, cuando los presidentes son su propia caricatura grotesca, ese humor que ayuda a luchar y no nos deja olvidar que, aunque algunos sectores busquen convencernos con todas sus fuerzas de que todo está perdido, nada se pierde y el humor es (debe ser) inteligencia.
Bueno, le bajo un poco a la épica y la admiración. Disculpen.
Durante los 20 años de la revista “Humor registrado”, Ediciones de La Urraca dio pie a un sinfín (hace tiempo que quería usar esta palabra y no encontraba la ocasión) de publicaciones como “Sexhumor”, “Fierro”, “Superhumor”, “El periodista”, “Humi”, “El péndulo”, “La urraca”, “Hurra”, “Humor & Juegos”, etc.
El evento del 28/6 organizado por el Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno contó con la presencia de Tomas Sanz, dibujante, director de la revista junto a Andrés Cascioli y editor técnico de la sección deportiva “Pelota”; y con dibujantes y guionistas de “Humor” y “Sex Humor” en distintas etapas del 78 al 99: Meiji, María Alcobre, Langer, Patricia Breccia y Diego Parés. Entre el público asistente también estaban acompañando Jorge Barale (columnista y director de “SexHumor” a fines de los 90), el dibujante Lar y Nora Bonis, secretaria de la editorial y viuda de Cascioli.
Es imposible abarcar este universo en una charla de dos horas, tan solo alcanzó para disfrutar algunos recuerdos de Tomas Sanz y otras anécdotas acerca de cómo habían llegado a la editorial, el clima de libertad que se vivía en la revista y la amplitud de criterio estético y de experimentación que se les brindaba a los artistas, desde el trazo claro de Marín a las ilustraciones enmarañadas de Fati, los personajes recargados de Limura y los figurones de Nine.

Ilustración de Tomas Sanz, revista «Humor»
Otro tramo de la conversación fue sobre la apertura de “Humor” y “SexHumor” hacia las mujeres historietistas, una profesión prácticamente acaparada por varones en aquellos años. Gracias a esto los lectores tuvimos la ocasión de descubrir el talento de artistas como Patricia Breccia, Maitena, Maria Alcobre, Petisuí y, en el ámbito internacional, Claire Brétecher.
Escuchando la charla y recorriendo la muestra repleta de originales, acuarelas, bocetos y documentos de la época viví mi propia retrospectiva con la emoción de estar ante Meiji, el guionista de “La clínica del Dr.Cureta” esa crítica feroz al negocio de la salud pública y privada (con usos y costumbres que aun seguimos padeciendo), de “Protección al menor” (una suerte de guía para criar infancias libres y sin violencia) o de “67 bis” que a fines de los ´80 y en solo dos carillas ilustraba el clima de época sobre parejas, divorcios, paternidades y soledad. Patricia Breccia, otro lujo de la charla, me trajo el recuerdo de “Sol de noche”, en “Superhumor” a principios de los 80, con guión de Saccomanno y en la cual participaba Barbieri, el primer gato filósofo lunfardo de la historieta, compañero y compinche de Sol en esa Buenos Aires onírica y melanco. Y finalmente la admiración de ver a Langer, María Alcobre y Diego Parés, quienes tenían una participación mas activa en “Sex humor” donde, quizás porque lo sexual tiene mucho de surrealismo, las ilustraciones e historietas se desarrollaban con más libertad. María Alcobre encantaba con su vuelo gráfico, las letras que flotaban sin globitos, las ilustraciones grotescas del “Príncipe Caliente” o las siluetas chinescas con personajes en posturas inverosímiles que adornaban la “Sex Ilustrada” donde los cuerpos que dibujaba rompían la estética erótica mas “mainstream”, si se me permite el anglicismo, de otros autores.

Patricia Breccia, «Sol de Noche» revista «SuperHumor»
Allá por 1993 las historietas de la “Sex Humor” llegaban al paroxismo del humor absurdo: Langer se despachaba con “Trópico de cáncer” sobre las vivencias de un náufrago en una isla que oscilaba entre monólogos maníacos y alucinaciones sexuales, Parés publicaba unos sublimes Sr.y Sra.Rispo sobreexcitados y anárquicos que numero a numero saltaban del dibujo clásico al experimento border, Esteban Podetti hacia “Vito Castiglione el semental italiano” otra historieta de humor sacado fruto de su imaginación desenfrenada. Tres historietas que rompían todo concepto de lo clásico con un humor salvaje que sigue maravillando aun hoy con su libertad. Aprovecho también este racconto para homenajear a los maravillosos Peni y Palomares quienes hacían humor sobre sexo desde una perspectiva muy naif e historietas con constantes referencias al lenguaje de las revistas mexicanas de la Editorial Novaro.
El rango de edades de los columnistas era amplísimo. Es cierto que pasados 30 años y desde nuestra óptica actual muchos chistes ya no resultan graciosos y las columnas de debate en tono irónico son puramente heterosexuales y binarias entre “tipos versus minas”. Pero también es verdad que tras esas chicanas había escritoras y escritores agudísimos en ambos bandos y se daban discusiones con idas y vueltas que permitían entender distintas miradas desde posiciones opuestas en un mismo espacio.
Me pregunto cómo sería una “SexHumor” hoy día con, por ejemplo, la visibilidad de las disidencias, la ruptura de ciertos discursos y todo aquello que fuimos y estamos aprendiendo. Ante esa pregunta elijo pensar que (contra el discurso indignado del “ya no se podría hacer chistes con esto” o “ahora se ofenden por todo”) por el contrario, la sexualidad justamente por su propio dinamismo sigue siendo un terreno de juego y descubrimiento para otras formas de humorismo distintas y creativas ya que, justamente, el humor es una faceta importante del placer.

«Susex» de María Alcobre en «SexHumor Ilustrado»
Algo importante a destacar de la charla fue cuando Nora Bonis, secretaria de la editorial y esposa de Cascioli, se refirió a las presiones que provocaron el quiebre de Ediciones de la Urraca relatando que aun hoy siguen afrontando un juicio por una carta del correo de lectores aparecida en el año ´87 en la cual se denunciaba el desalojo de pobladores de una comunidad originaria de Alto de Anfama, Tucumán, por parte de un abogado. A raíz de esta carta el abogado inició una demanda por daños y perjuicios y, a pesar de que la revista le publicó en su momento su correspondiente derecho a réplica en la misma sección, el juicio absurdamente siguió en disputa en sucesión hasta el día de hoy. (Sobre esta y otras causas que llevaron al cierre de “Humor” hay una nota del 2016 en «Mu«.)
A medida que circulaba la charla se iban nombrando escritores, periodistas y dibujantes pero resultaba imposible abarcar tantos. Tabaré, Dany Duel, Gloria Guerrero, Hugo Paredero, Luis Frontera, Hector Ruiz Nuñez, Maitena, Izquierdo Brown, Petisuí, Grondona White, Ibañez, Ceo, Eduardo Grossman, Lizan, Fontanarrosa, Hector Garcia Blanco, Varlotta, Rep, Cristina Wargon, María Elena Togno, Maicas, Enrique Vázquez, Graciela Troccoban, Garaycochea, Peiró, O´Kif, Spósito, Kripto, Fortín, Sanzol, Fabre, Jericles, Jorh, Lawry, Carlos Abrevaya, Viuti, Dolina, Gruskoin, Ana von Rebeur, Suar, Trillo, Altuna, Mona Moncalvillo, Marta Vicente…
La charla fue coordinada por Mara Burkart y se extendió por aproximadamente dos horas, hasta que los organizadores se excusaron diciendo que había que devolver los parlantes y micrófonos a la organización que por cuestiones logísticas no se podían exceder de las 22 hs, caso contrario resultaba factible que nos hubiésemos quedando escuchando anécdotas y preguntando cosas hasta pasada la medianoche. En el instagram del archivo de historieta de la biblioteca nacional (@archivo.de.historieta.bn) prometen un nuevo encuentro pronto. Allí estaremos.

Diego Parés «Sr.y Sra.Rispo» revista «Sex Humor»

Langer, «Trópico de Cáncer» revista «Sex Humor»
Info en: bn.gov.ar/biblioteca/centros/historieta
Instagram: archivo.de.historieta.bn.
Foto de portada y de la charla tomadas del facebook del Archivo de Historieta y Humor Gráfico Argentinos (Biblioteca Nacional Mariano Moreno)