Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Música Colectiva

12:05 13:59

Próximo programa

Somos una banda

14:00 14:59


Registro de Femicidios de Mujeres Originarias

Escrito por el 28 de septiembre de 2023

Entrevista a Victoria Aguirre (Vocera nacional MuMaLa)

En el marco del 5 de septiembre, Día Internacional de la Mujer Indígena, en memoria del asesinato en 1782 de la heroína de la Independencia del Alto Perú Bartolina Sisa, desde el Observatorio Mumalá “Mujeres, Disidencias, Derechos” elaboraron un informe sobre la violencia extrema por razones de género en mujeres originarias. Desde el 2015, los femicidios de mujeres y disidencias de pueblos originarios representan el 1% perteneciendo a las provincias de Salta (35%), Chaco (29%), Jujuy (18%), Formosa (6%), Misiones (6%) y Santa Fe (6%).

Los informes del Observatorio se realiza a partir del relevamiento en medios de comunicación. En este sentido, se advierte que son escasas las menciones a la pertenencia étnica de las mujeres y disidencias de pueblos originarios víctimas de femicidios. “El relato informativo desde 2015 se fue
enriqueciendo con la perspectiva de género, sería valioso avanzar con la inclusión de la interseccionalidad”, afirman desde Mumalá.

 

“Las víctimas son más jóvenes que lo reflejado en el promedio general, la violencia sexual está presente en la mayoría de los casos, se las desaparece en un alto porcentaje. En los cuerpos de las mujeres y disidencias originarias se multiplican las violencias así como los mecanismos en búsqueda de encubrimiento e impunidad”, agregan.

Sobre la edad promedio de las víctimas pertenecientes a comunidades originarias, los datos del Observatorio indican que es de 21 años, en tanto que es de 37 la edad promedio si se toma en cuenta a todas las víctimas del informe general de femicidios.

Respecto a la modalidad del femicidio, el 41% de las víctimas fue asesinada a golpes, constituyendo la primera modalidad utilizada para terminar con la vida de mujeres originarias. En el informe total de femicidios los golpes ocupan el tercer lugar, luego de armas blancas y armas de fuego.

En el 53% de estos femicidios está presente la violencia sexual, en tanto que en el conjunto relevado por el Observatorio está presente en el 5%.

A su vez, el 35% de las víctimas de femicidios que son el eje de este informe estuvieron desaparecidas. En el registro general de femicidios la desaparición se dio en el 14% de los casos.

“Otra notable diferencia surge cuando sistematizamos los datos relativos a mecanismos para intentar deshacerse del cadáver o encubrir el hecho: arrojadas/desechadas a basurales/ descampados/ campos, enterradas, sumergidas en cemento u otro material e incineradas, u otros. En mujeres originarias, los femicidas utilizaron alguno de estos mecanismos en un 41 % de los casos, en el relevamiento general en un 12%. Mientras que para los femicidios en general es alto el porcentaje de condenas, los femicidas de mujeres wichi, quom, guaraní, chicha y omagua warmikura sólo fueron condenados en un 40 % de los casos”, especifican desde el Observatorio.

“En el marco del día internacional de las mujeres indígenas visibilizamos los datos de femicidios hacia mujeres originarias, también expresamos nuestra profunda preocupación por la persistencia y naturalización de prácticas de violencia y abuso sexual de la que son víctimas por su pertenencia étnica (chineo). Por políticas de género que rompan las barreras discriminatorias para el acceso a la Justicia; efectivas, territoriales, interseccionales. Emergencia Nacional por Violencia de Género”, finalizan desde MuMaLa (Mujeres de la Matria Latinoamericana. Feminismo Popular, Federal y Disidente).


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *