Poner el cuerpo: Encuentro de lucha y reflexión colectiva
Escrito por La Colectiva Radio el 13 de marzo de 2025
El pasado martes 11 de marzo, en el marco del día 8 de marzo, Día Internacional de las mujeres trabajadoras, la Red Acercándonos llevó adelante una jornada abierta en el espacio público con posta de salud, juegos y radio en vivo.
Poner el cuerpo, ¿cuántos trabajos hacemos? fue la idea que guió las actividades y la reflexión sobre el lugar de las mujeres en los roles de género y trabajo. La organización estuvo a cargo del personal y residentes del Centro de salud y acción comunitaria N° 34 de la Comuna 11, ubicado en Artigas 2262, la Biblioteca y Librería Popular Literatura Inclusiva (ByLPLI), con una de sus sedes en Camarones 2876, y Radio la Colectiva. Se eligió la sede de la radio para poder realizar radio en vivo en sus estudios y utilizar el espacio público de Av. San Martín y Juan Agustín García con el fin de compartir y construir en forma conjunta la salud comunitaria de nuestros barrios.
Las actividades que se realizaron en el espacio público fueron una posta de salud donde se realizaron testeos rápidos y gratuitos de VIH y Sífilis, y se brindó información sobre métodos anticonceptivos, juegos con propuestas para repensar las tareas de cuidado que realizamos las mujeres, difusión de información sobre la participación de las mujeres en en trabajo e intervenciones en el mural ¿qué es para vos el 8M?.
Varios organismos públicos vinculados a la prevención de la violencia hacia las mujeres se sumaron a esta jornada como el Centro Integral de la Mujer (CIM) de la Comuna 15, ubicado en Mujeres de Fraga 4148, el Programa de prevención e intervención comunitaria del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de CABA y el Centro de Justicia de la Mujer, organismo del Poder Judicial de la Ciudad.
Por otro lado, a través de distintas entrevistas en vivo y grabado, en la radio abordamos los distintos tipos de violencia hacia las mujeres y específicamente la violencia laboral. Si bien la participación de las mujeres en el mercado laboral ha aumentado, todavía está muy por debajo de la participación de los varones (52% vs. 70% según un informe de la CEPAL del 2022). En general las mujeres están ubicadas en las áreas menos estratégicas, sus salarios suelen ser más bajos y encuentran más dificultades para acceder a puestos de decisión. Además, las mujeres sufrimos más cantidad de situaciones de violencia laboral que los hombres, manifestadas como agresiones físicas, abuso de poder, acoso sexual o acoso o violencia psicológica.
Las entrevistas que realizamos fueron las siguientes:
Carolina Perelli y Victoria Belardi del Centro Integral de la Mujer (CIM) de la Comuna 15 nos contaron el trabajo que realizan desde el CIM y el acompañamiento a mujeres que sufren situaciones de violencia y los programas de emprendedoras que impulsan.
Lorena Isarraulde del Programa de prevención e intervención comunitaria del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de CABA nos contó sobre los programas que llevan adelante para abordar el consumo problemático de sustancias, trabajando en ámbitos educativos, comunitarios, de recreación y cultura.
Liliana de Brito del Centro de Justicia de la Mujer del Poder Judicial de la Ciudad, donde ofrecen orientación y acompañamiento a mujeres y personas LGTBIQ+ que viven una situación de violencia por motivos de género. Podés comunicarte de lunes a viernes de 8 a 20 horas en forma gratuita al 0800 999 MUJER (68537).
Fernanda, que es Promotora de salud del barrio La Carbonilla y miembro del movimiento La Dignidad y compartió cuales son las principales problemáticas de salud integral que tienen en el barrio y como se da el acompañamiento desde la confianza y la ayuda colectiva.
Martina Derosi, Residente de Medicina general y familia del Hospital Álvarez y CESAC 34 y Micaela Ramos, Jefa de Residentes, quienes nos contaron sobre la situación de las residencias de CABA y qué situaciones de violencia laboral detectan en sus lugares de trabajo.
Carla Guarinoni, psicóloga, especialista en Psicología clínica y diplomada en Violencia de género y violencia laboral, compartió cómo fue la implementación del Protocolo de Violencia Laboral y de género de una destacada Obra Social, de la cual forma parte.
Andrea Berra, contó su expereincia como Jefa del Centro de salud y acción comunitaria 5 de CABA. Ella es la primera Psicóloga al frente de un CESAC y es miembro de Asociación de psicólogas y psicólogos de la Ciudad de Buenos Aires.
Romina Lerusi es Doctora en Ciencias Sociales de la UBA y activista feminista. Reflexionó sobre quiénes hacen el trabajo imprescindibles y gratuitos necesarios para la sostenibilidad del sistema liberal y capitalista tal como lo conocemos hoy, y si hay trabajos que valen menos como efecto de la no valoración social, económica y política.
Maia Epstein, Licenciada en Trabajo Social y Secretaria general adjunta de la Asociación de profesionales de servicio social del GCBA, nos contó desde su experiencia sindical, cómo están pensando hoy el abordaje de la violencia machista y el acoso en el ámbito laboral.
Otra jornada de lucha y reflexión en la calles y en comunidad para continuar sembrando ideas para que florezcan deseos, derechos y libertades.
Escuchá el programa completo:
Pingback: