Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Música Colectiva

18:00 19:00

Próximo programa

Mas Vale Magazine

19:00 21:00


Mishiadura Bailable: 10 años

Escrito por el 12 de junio de 2025

Por Carolina Henriquez

Antes de que «den sala» ya te vas metiendo en la atmósfera del barrio porteño del Once. Te VAN metiendo personajes que se mezclan entre el público y empiezan a contarte de qué la va… y una música cumbiera de fondo te acomoda un poco más.

Empezás a tener una sensación de fiesta, de fiesta popular. La música atraviesa toda la obra, con actores que la ejecutan de una forma brillante y precisa.

Una vez ubicadxs, un relator/a/e, interpretado de manera exquisita, te cuenta una historia que va presentando a estos «personajes típicos» de la zona. «Trabajan la calle» para un «otro» que es más chanta que ellxs. Esto va sucediendo acompañado de historias de enredos y hasta de novelas… Todo siempre respaldado por la música, ¡y hasta parece un musical!. 

Y en un momento la historia te atraviesa. Si tenés un poco de conciencia social ¡te aseguro que hasta llorás! Con el tema de Agarrate Catalina…. agarrate!

Y ahí estás, siendo testigo de diferencias sociales, chanchullos, mishiadura pero, al contrario que en la vida real, con ellos te reís, te volvés a emocionar y así durante las 2 horas aproximadamente que dura la obra (y no tenés apuro en que termine).

Los actores y las actrices tienen una versatilidad admirable. La puesta hace que estés tan metido que casi ni te enterás de que prácticamente se cambian delante tuyo. De discapacitada a puta y luego a novia “in your face”, sin que te percates. 

Un dato de color es que esta obra nació de un proyecto de estudiantes del último año de la carrera de Formación del Actor de la E.M.A.D (Escuela Metropolitana de Arte Dramático), quienes podían solicitar la colaboración de un profe de otra materia que no fuera la troncal, y eligieron al de música. ¡Brillante decisión! Allí intervino el gran Nico Wio, actor/músico/profe, y, bajo la dirección de Manolo -Manuel Llongueira-, este elenco de la hostia que cada tanto renueva algún actor, brilla hace 10 años por distintos barrios de CABA e incluso pasaron por Tecnópolis.

Para saber un poco más sobre la historia de este proyecto, me comuniqué con Manolo, su director, quien me contó cómo nace la idea de la obra y el por qué del nombre. 

Mishidura nace a finales del 2015 en la cursada de un grupo que estaba por egresar de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático. Yo estuve trabajando con esos estudiantes, en aquel momento por la característica de la rotación docente en la escuela, en segundo, tercero y cuarto año, o sea que es un grupo que conocía muy bien, con características muy musicales y capacidades para cantar. Así que se nos ocurrió trabajar en principio con la Ópera de 2 centavos de Brecht. Eso fue derivando a una versión todavía anterior que tiene que ver con la Ópera del mendigo de John Gay, que es donde se basa Brecht, porque como teníamos la intención de seguir, teníamos que despegarnos un poco de la obra de Brecht que estaba con derechos reservados. Después aparecieron otros textos, otros poetas, y apareció la posibilidad de instalar esto en el barrio de Once, que la historia transcurra ahí. Y así se fue completando el proceso en una especie de creación colectiva a partir de la obra de Gay, cruzada con otros materiales y con toda su dimensión musical traída a las latitudes latinoamericanas. Hay cumbia, hay milonga, hay tango, hay murga, ritmos que son bien característicos de Latinoamérica y sobre todo de la variedad del Once.

Y como transcurría en Once, le pusimos Mishiadura bailable porque el bailable es una especie de recordatorio al boliche de ese barrio que era el Fantástico Bailable, y como en Mishiadura es todo un poco de fantasía, brillantina, bailable y ruina, se nos ocurrió que ese nombre era una síntesis muy particular y me parece que funcionó bien.”

Por la EMAD pasan miles de estudiantes, miles de proyectos, y Mishiadura logró perpetuarse en el tiempo, con mucha convocatoria. Le pregunté a Manolo qué marcó la diferencia entre este laburo y otros, ¿cuál fue la magia que hizo la diferencia?, y me dijo lo siguiente:

“Yo he tenido muchas experiencias en 32 años de trabajo en la EMAD con estudiantes, con distintos grupos de trabajo que funcionaron muy bien. Como docentes siempre abrazamos la idea de que los espectáculos, que cuesta tanto generarlos en cuarto año, puedan seguir por fuera de la institución para completar, de alguna manera, la formación. Nos interesa que los estudiantes puedan hacer funciones y sostener un espectáculo en el tiempo y difundirlo, nos parece parte del proceso pedagógico aún cuando ya no estén en la escuela. Por eso acompañamos estos procesos, obviamente de manera gratuita, lo hacemos no porque haya un plan en la escuela, sino por una vocación teatral que tenemos todos los teatreros cuando damos clase, que es que los espectáculos sigan. Es cierto que Mishiadura es el que más se prolongó. Yo creo que la síntesis de Mishiadura es que es un espectáculo que le pega a los jóvenes, yo creo que tiene una mezcla de lenguajes muy nacionales, de teatro popular, tiene una impronta de mucho humor, de mucha cuestión política también, de posicionamiento. Me parece que se dio algo en una época, que no sabemos bien por qué pasa, pero que se ha instalado en la memoria, que ha traído al teatro de Buenos Aires, que en este momento va por otros carriles, una obra que es una fiesta, que invita a recuperar otro tipo de teatralidad. Eso el público lo festeja. Hay algo del rescate de esa tradición popular, que yo ya lo venía trabajando en otros espectáculos, pero en este creo que se sintetizó algo que también tiene que ver con una síntesis de mi propia mirada sobre lo teatral.”

En estos 10 años se fue construyendo una obra con hinchada propia que crece día a día. Manolo y todo el elenco lo saben. “Es fantástico porque tenemos muchos hinchas de Mishiadura que surgen de los pibes del EMAD, camada tras camada se va pasando la bola y todos vienen a verla, y tengo un montón de compañeros y compañeras, de actores muy jóvenes, que me dicen: «Che, cuando  haya una vacante yo quiero audicionar”. Hay una especie de fervor por estar, por participar, un espíritu de fiesta, de encuentro, de buena onda, de confraternidad para hacer lo teatral, donde todos sabemos todo. Me parece que esto es un trabajo de grupo y esto es también un diferencial.”

¿Habrá Mishiadura para rato? Manolo me contó que la vuelta por estos 10 años tuvo una gran recepción en el público y renovó las ganas de seguir haciéndola no sólo en la Ciudad de Buenos Aires sino también en la provincia. “Cuando se cumplieron 10 años nosotros hacía más o menos un año y medio que no hacíamos función. Teníamos un elenco muy compacto con muchos actores y actrices muy buenas, siempre fuimos logrando tener esos grupos, a pesar de que se iban compañeros y compañeras, pero venían otros que estaban siempre a la altura. Pero muchos se fueron, el relator, algunos actores y actrices que ejecutaban música, había que volver a diseñar todo. La verdad es que en 2024 sentí que no era el momento, yo necesitaba tomar un poco de distancia. Pero este año decidimos volver porque se cumplían 10 años, eso nos estimuló mucho. 10 años del estreno, que no son 10 años de funciones porque estuvo la pandemia en el medio. Y la verdad que fue muy agradable volver, encontramos una recepción fenomenal del público, una memoria sobre el espectáculo, ganas de seguir viéndolo y ganas de seguir haciéndolo. Este año para nosotros es un año de festejo, vamos a estar todo el año haciendo funciones en un formato de ciclos de seis o siete funciones y después vamos a girar por la provincia de Buenos Aires. Por ejemplo, ahora el 26 de junio hacemos función en San Martín y ya tenemos una función organizada en González Catán para agosto en el Teatro La Cochera, y se sumarán más funciones por la provincia. Es un viejo anhelo que tenemos, confrontar con un público no capitalino, acercarnos a gente que habitualmente no viene hasta la capital para ver teatro, entonces nos parece buena esa intención a pesar de que somos una tropa muy grande y eso nos cuesta mucho también, pero estamos dispuestos a hacer ese esfuerzo. Después volveremos seguramente en primavera para hacer un ciclo de ocho funciones más en capital y seguir dándole a la Mishiadura durante todo el año y seguramente el año que viene también.”

¿Habrá algo especial durante este año para el festejo de los 10 años de la primera función de Mishiadura? No lo sabemos aún, pero estaré atenta y me encargaré de que más personas pasen por esta experiencia.

“Mishiadura bailable” es, sin duda, la obra más completa y divertida que vi en mucho tiempo. Te interpela, te mueve, te divierte, te duele, te emociona…¡y te hace fan! Muchxs la seguimos a lo largo de estos 10 años y esperamos que vayan por 10 más!

Fotos: David Paoli Testa

 

Ficha técnico artística

Dramaturgia y Dirección: Manuel Longueira

Actúan: Alexandra Bangert, Juan Pablo Burgos, Gonzalo Gutierrez, Serafín Klarich, Priscila Lombardo, Tadeo Macri, Lautaro Montenegro, Maite Belén Rodríguez Chietino, Ivan Rozwadowsky, Iñaki Vergara, Nuria Wassaf, Nadia Zavleon
Actores reemplazo: Juan Luca Guardiani
Vestuario: Marcela Ditomaso
Iluminación: Manuel Longueira, Juan Richards, Nicolás Wío
Espacio escénico: Manuel Longueira, Juan Richards, Nicolás Wío
Redes Sociales: Juan Pablo Burgos, Gonzalo Gutierrez
Música original: La Miserable Orquesta Del Once, Nicolás Wío
Asistencia de dirección: Juan Richards
Asistencia de Dirección Musical: Antonio Escobar
Producción: Mishiadura Bailable, Mishiadura Producciones
Coreografía: Damián Benincasa


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *