Los números no cierran ni con la gente adentro. Pablo Brambilla
Escrito por La Colectiva Radio el 11 de mayo de 2020
Por Pablo Brambilla
Seguimos encerrades bajo supuestos erróneos: picos que no llegan, estimaciones incumplidas, contradicciones gubernamentales a montones. Se nos plantea Vacuna o encierro infinito. El Brasil gobernado por el autoritarismo de Bolsonaro ¿nos muestra que el COVID-19 ya existía en América Latina el invierno anterior?
Volvamos al 19 de marzo. Ese día el Ministerio de Salud elaboró un diagnóstico o “Plan de respuesta” y cuatro “escenarios de evolución” posibles ante el “avance del covid-2019”, que dieron lugar al Decreto presidencial que derivó en “las medidas drásticas tempranas” o “aislamiento masivo obligatorio”:
1. Escenario pesimista (Promedio europeo): Al día 10 de mayo estaría infectada más del 65% población argentina, casi 30 millones de personas.
2. Escenario optimista (China): Según la evolución de los casos según el comportamiento del Ratio de Incremento de Casos Diarios (RIC) observado/logrado por China, se aplana la curva al día 25 de marzo y para el 25 de abril habría en nuestro país 1280 personas infectadas.
3. Escenario intermedio tardío: se lograría el aplanamiento de la curva el 15 de abril y por lo tanto en nuestro país al 2 de mayo habría 1.118.433 personas infectadas y más de 2 millones los primeros días de junio.
4. Escenario intermedio temprano: Se lograría el aplanamiento de la curva que logró China a partir del 1 de abril, y por lo tanto al 02 de mayo habría 240 mil personas infectadas.
El gobierno decretó un encierro colectivo, suponiendo que el escenario más probable era el “intermedio temprano”. Así lo decía el Ministro de Salud Ginés González García: «Las estimaciones que hicimos al principio decían que habrían 250 mil casos”. Pero al estilo Sturzenegger con la inflación 2018, le erraron por “+/-2%”. Hoy hay en nuestro país 5208 personas infectadas… “estamos muy por debajo de esto” reconoció luego el Ministro.
Supongamos que estamos más cerca del escenario “optimista”. ¿Por qué “se espera un pico de contagios” siendo que la curva está “aplanada”, “controlada” y toda la población está encerrada en sus casas? Y en todo caso ¿cuándo llegará el pico?
Al día de hoy la muerte por el covid-19 en nuestro país representa el 5% de la población infectada (5776 infectados/300 fallecidos) y el 0.000005 de la población en general. Se me dirá que “esto es gracias a la cuarentena” y, sin
saber si es cierto ya que no lo podemos comprobar, me surgen varias preguntas:
– ¿Por qué no se levanta, si ya la tarea está cumplida?
– Porque si se levanta, me responderán, aparecerá el pico.
– Pero ¿no era que este tiempo de cuarentena era para “relentizar el virus” y preparar camas, respiradores y demás para cuando llegue el pico?
Además, explicaron desde el gobierno, ya estarían disponibles los dispositivos médicos para atender el pico…
Seguir las recetas de la OMS (Organización mundial de la Salud) tiene sus problemas. Esa entidad multinacional dijo que “la tasa de mortalidad del Covid-19 es 10 veces superior a la gripe”, pero hasta hoy, apenas supera el piso de las muertes anuales por influenza en el mundo (que oscila entre las 250 y las 650 mil personas por año).
En la filmina que no mostró Alberto Fernández, pero que existió (ver imagen) se puede ver que “se van a renovar “las medidas con períodos de 15 días hasta la reducción a 0 de la tasa de crecimiento de casos”. Se me ocurren un listado de muertes evitables que debieran llegar a Tasa 0 ¿a usted no?…
El Viceministro provincial Kreplak dice que hay que “esperar que pase el invierno, salga la vacuna o algún tratamiento, porque como dijo el Ministro de Salud Provincial Gollan, “a este ritmo de contagios tardaremos 600 años en inmunizarnos” como sociedad. En vez de “llegar a tener muchos infectados para poder tener inmunidad” social, como decía el Ministro de Salud de la Nación allá por fines de marzo, ahora todo se reduce a la vacuna o el encierro colectivo, más o menos flexible. Así lo explica el Ministro de educación N. Trotta cuando dice “no van a poder volver todos los estudiantes al mismo tiempo hasta que se encuentre una vacuna para el coronavirus”. Pareciera haber demasiado interés por la vacunación obligatoria ¿no?
Siguiendo la pista del COVID-19
En Argentina será imposible comparar la cantidad de muertes interanuales por influenza y neumonía (que en 2018 fueron de 31.916 según la Dirección de Estadística e Información de Salud – DEIS) ya que el encierro colectivo obviamente hará disminuir los casos de contagio de cualquier virus o bacteria. Pero como Brasil no adoptó esa medida, nos puede ayudar a entender si el virus estuvo presente en A. Latina el invierno pasado o no.
“Record de muertos en Brasil” alarman las pantallas de todos los medios de información disponibles. Sin embargo las estadísticas comparativas de muerte interanual en el país vecino nos indicarían lo contrario. Parecería más un escenario repetido al del año pasado, tal como intuía el virólogo Pablo Goldshmith. En la infografía del Registro Civil brasileño puede verse como las muertes que el año pasado (2019) se reconocían como “neumonía+ insuficiencia respiratoria”, este año (2020) se reconocen casi en la misma proporción como covid-19 + neumonía +insuficiencia respiratoria:
A estas alturas ya me habrán tildado de bolsonarista, trumpista o algún “ista” o “ismo” o anti algo. Pero preguntarse, dudar y hacer notar las contradicciones de los discursos oficiales no me debiera estereotipar en un pensamiento cercano al de otros enemigos de la humanidad. En definitiva, coincido con la OMS cuando dice que “esto no es solo una crisis de salud pública”. La gran pregunta ¿qué más es?