Canción actual

Título

Artista

Programa actual

MUNDO BULLICIO

22:01 24:00


«Las tareas de cuidados se amplifican cuando se trata de mujeres en situación de violencia de género»

Escrito por el 15 de abril de 2025

Los Centros Integrales de la Mujer (CIM), brindan asistencia, orientación y acompañamiento a todas las mujeres mayores de 18 años que sufren o hayan sufrido violencia doméstica y/o sexual en cualquiera de sus formas.
En estos centros se ve a la mujer como sujeto de derechos, y la estrategia de resolución que se plantea a cada situación responde a una visión interdisciplinaria y transversal en la que se aborda y da respuesta a cada eje conflictivo como parte de un todo.
En el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora y durante la Jornada: “Poner el Cuerpo ¿Cuantos trabajo hacemos?” llevada a cabo en el barrio de La Paternal por la Red Acercándonos, conversamos con Carolina Perelli, trabajadora social, y con Victoria Belardi, psicóloga. Ambas integrantes del CIM 15, Centro Integral de la Mujer de la Comuna 15, ubicado en la calle Mujeres de Fraga 4148.
Cuentan que los CIM están muy poco difundidos y que en general hay uno por comuna en la Ciudad de Buenos Aires. Dicen: “Se pueden acercar las mujeres que estén atravesando situaciones de violencia o tengan alguna duda sobre lo que les puede venir pasando. No es necesario tener una denuncia para acercarse. Cuando llegan las asesoramos, las contenemos, las orientamos. Somos un equipo interdisciplinario compuesto por dos psicólogas, una abogada que asesora y patrocina en forma gratuita y una trabajadora social”
El CIM funciona de lunes a viernes de 9 a 16 hs., pueden acercarse con o sin turno o comunicarse mediante un número de teléfono de WhatsApp. Lo importante es que el centro está disponible para las mujeres cuando necesiten. Desde el acompañamiento psicológico trabajan para poder ponerle nombre a la violencia y visibilizarla, en especial a la violencia psicológica, simbólica y económica, que son las mas difíciles de enunciar. Apuntan a trabajar para detectar el ciclo de la violencia, las situaciones diversas que generan desvalorización, tensión, persecución, maltrato, explosión y las diferentes emociones como angustia y culpa.
En relación al trabajo con las mujeres expresan: “A medida que vamos reflexionando van cayendo fichas, y genera mucha angustia, mucha culpa ¿Cómo no me di cuenta? ¿Cómo dejé que pasara? (…) pero la idea es que hoy te animaste y de acá en adelante se puede empezar a trabajar para empezar primero a visibilizar la violencia, los distintos tipos de violencia, y que sus vínculos se construyan desde otro lugar. Muchas veces son vínculos primarios, que vienen desde su familia de origen, a veces con sus pares en situaciones laborales o con las amigas, por ejemplo dejan sus cosas por priorizar a las amigas y no pueden decir que no. Eso es lo interesante, poder hablar de que no solamente es violencia física, sino que está la violencia verbal, la violencia psicológica, la violencia sexual, que no es solamente cuando alguien te agarra por la fuerza, sino también cuando alguien que de alguna manera te hace el trabajo y vos terminas accediendo porque te sentís culpable o si no accedes a tener relaciones, después él no te habla por una semana”

Desde el Centro Integral de la Mujer se hace una entrevista de admisión por un lado abierta, donde se pone en palabras el motivo de consulta, y por el otro semidirigida, donde se van haciendo preguntas puntuales para determinar cada situación concreta y sus diversas variables de violencia. Dicen: “Hay hombres que están en blanco y entonces cobran la SUAF y las mujeres no pueden cobrar la Asignación Universal por Hijo. Ellas tienen que ver de qué manera se las arreglan para darle de comer a sus hijos, porque existe este tipo de violencia económica en la cual el hombre no le da la plata de la asignación, ni la plata que ganan, ni su propia plata, ya que en ocasiones la maneja y la administra el mismo hombre”. En relación al SUAF, que muchos varones se apropian y no se lo pasan a sus hijos y es necesario hacer un embargo, dicen: “Cuando se quiere hacer el embargo del SUAF y vamos al ANSES, el formulario se llama “Formulario Madre”. Originalmente se llamaba PS:73, pero es conocido como formulario madre porque quienes van a solicitar ese dinero al igual que la Asignación Universal por Hijo, lamentablemente son estas madres que tienen esta única vía para poder acceder a esa asignación universal que cobra el varón que está trabajando en un empleo registrado y no se lo pasan a las niñeces” “Por otro lado, la asignación universal por hijo afortunadamente existe, pero hay muchos casos en que los varones que están en empleos registrados y las mujeres no, son ellas quienes no pueden acceder a la Asignación Universal y ni siquiera a la asignación familiar cuando el varón tiene ingresos muy altos. Ese es otro problema, entonces las madres que están separadas y que no tienen ningún ingreso y que los varones no se hacen cargo de sus responsabilidades de pasar la manutención, no acceden ni a una asignación universal ni a un salario familiar”. Desde el CIM 15 se acompaña a estas mujeres en la búsqueda laboral a través de los distintos buscadores laborales, armando currículums adecuados o fomentando sus emprendimientos mediante estrategias de difusión.

Luego conversamos acerca de la feria que iniciaron en 2024 y planean realizar nuevamente este año en el Centro Cultural Carlos Gardel. Al respecto, Victoria y Carolina nos cuentan: “La feria fue el 10 de diciembre del año pasado y surgió de una idea por parte de las mismas mujeres en uno de los grupos de ayuda mutua comentando que tenían sus emprendimientos y que podían hacer una muestra o un taller. Esto creció, creció, creció y pasamos de la muestra del taller a una feria en el Centro Cultural Carlos Gardel, que fue un día jornada completa porque arrancamos a las 11 de la mañana para acomodar todas las cosas y la feria estuvo desde las 12 hasta las 18 hs. No recuerdo el número exacto, pero entre 15 y 20 mujeres participaron con sus puestos y se fue organizando de a poquito porque arrancamos dos meses antes con todo el trabajo de preparación, haciendo reuniones y folletos y armando su propio grupo. Esto también las potencia para ayudarse una a la otra.”

Además de los puestos el día de la feria también estuvieron una profesora de zumba y otra de candombe haciendo demostraciones, un espacio con juegos para las niñeces y varias actividades mas, así que este año buscan repetir la experiencia.

Finalizamos la charla charlando sobre el tema de los cuidados. Al respecto nos dicen: “cuando se habla de trabajo de las mujeres, una gran parte de nuestro trabajo es el trabajo no remunerado, el trabajo doméstico y el trabajo de cuidados que en líneas generales es asumido por las mujeres” (…) “Está tan naturalizada la cuestión del cuidado en las mujeres que esto juega en contra también al momento de buscar un trabajo para ellas, de poder dividir las tareas en el hogar, qué tareas cumple el varón y cuales cumple la mujer y al momento de hacer una denuncia y pedir una medida de exclusión del hogar, porque las tareas de cuidado quedan a cargo de la mujer al 100% y los varones, obviamente se trata de varones que ejercen violencia, se desentienden completamente, incluso de pasar la cuota alimentaria. Así que las tareas de cuidados se amplifican cuando se trata de mujeres en situación de violencia de género. Por eso trabajamos mucho en hacer notar que las tareas de cuidado son un trabajo no remunerado porque sostienen la economía, sostienen la sociedad y porque si no existiera este trabajo de cuidado que realizan las mujeres, la economía no funcionaría.”

Para contactar con el Centro Integral de la Mujer de la Comuna 15 (CIM 15) podes hacerlo a través del WhatsApp 113 677 0277 de lunes a viernes de 9 a 16 en la calle Mujeres de Fraga 4148, CABA.

Entrevista Completa a Carolina Perelli y Victoria Belardi del CIM 15

(Fotos tomadas por La Colectiva Radio)

 


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *