Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Música Colectiva

14:00 15:00

Próximo programa

Música Colectiva

14:00 15:00


«Hoy la ciudad de Buenos Aires tiene más de 12.000 personas en la calle» Horacio Avila

Escrito por el 29 de agosto de 2024


Desde agosto del 2023 hasta agosto de este año fueron 135 las personas que murieron en situación de calle y son cada vez más las familias que viven en las calles de la Ciudad de Buenos Aires. Desde La Colectiva Radio y desde distintas organizaciones sociales decimos: La calle no es un lugar ni para vivir, ni un lugar para morir. En relación a este tema dialogamos con Horacio Avila, referente de Proyectos 7, una Asociación Civil que trabaja para el abordaje integral, multidisciplinario y colectivo de las problemáticas de las personas en riesgo y situación de calle.
En relación a esto, Horacio dice: «La verdad que la situación que nos toca vivir es tan terrible como la que le toca vivir al resto de la población, por todas las cuestiones que ya sabemos. Todo lo que tiene que ver con la economía diaria cotidiana, que está bastante lejos de esta economía macro que plantea esta gente perversa que nos gobierna» «Los indicadores de pobreza e indigencia, sean de quien sean, del INDEC, de la UCA o de Estadística y Censos de la Ciudad están todos en crecimiento. Como es lógico, también va creciendo la situación de calle, lamentablemente día a día y de una manera exponencial, no estamos viendo que tenga un límite, eso es lo peor. No solo que no se puede solucionar lo que ya está, sino que además esto va en aumento».
Frente a la pregunta de cómo funcionan los paradores en la Ciudad de Buenos Aires dice: «Hoy se llaman ´centros de inclusión´, la figura de parador dejó de existir hace muchos años cuando se aprobó la Ley 3706 allá por el 2010, que era una figura de lugar nocturno. Se podía entrar exclusivamente durante la noche y a la mañana la gente se tenía que ir. Después de mucho trabajo y lucha se logró que los lugares funcionen 24 horas todos los días. El Gobierno de la Ciudad tiene 47 dispositivos armados, de los cuales sólo 9 son suyos, el resto son todos conveniados. O sea hay un sector que no tiene que ver con el gobierno de la ciudad, que quizás no tiene mucho la lógica de la gente y sus necesidades y que arma los lugares más para la propia institución que para que la gente pueda estar bien». 

Le consultamos a Horacio por qué las personas en situación de calle no quieren asistir a estos espacios de inclusión. Cuenta: «Hay miles de motivos por los cuales la gente no quiere ir, pero no tiene que ver específicamente con la gente. Si yo te invito a mi casa y vos no querés venir, yo me tengo que plantear por qué no quieres venir a mi casa. No es al revés. Hay algún motivo por el cual vos no querés venir. En este caso las reglas de estos espacios son súper estrictas. No solo en el gobierno de la Ciudad de  Buenos Aires, hay un sector de la Iglesia que tiene normativas super estrictas, con mucha seguridad privada, con horarios súper condicionantes». Por otro lado muchas de estas personas trabajan con sus carros y dentro de estos lugares no los pueden ingresar. A su vez las familias son separadas y no pueden permanecer juntas en los albergues. Tampoco pueden entrar mascotas. Horacio resalta que estos lugares no están pudiendo hacer una lectura adecuada de las personas en situación de calle. «Arman lugares que parecen más de penitencia y de castigo, donde la gente no tiene ganas de ir».
También nos cuenta la lucha que se viene haciendo, exigiendo en cada actividad que realizan la Demanda Espontánea en los centros de inclusión, sin tener que pasar por un extenso protocolo. Dice: «En la mayoría de estos lugares vos no podes ingresar de manera espontánea. Yo no puedo ir y decir: estoy en la calle, me dijeron que acá me puedo quedar. Te tiene que llevar un móvil del MOPC, a ese móvil lo deriva la línea 108, ahora le cambiaron el nombre, pero sigue siendo lo mismo con distinto color y para esperar un móvil tenés que esperar 8 horas, 6 horas un día como el de ayer, un día como el de hoy, estos días de mucho frío mezclado con viento con lluvia, la verdad que nadie va a esperar esa cantidad de horas». Por otro lado dice que en la actualidad el número de personas que hay en la calle sobrepasa de manera desmedida la capacidad de albergue que tiene hoy la ciudad de Buenos Aires: «En el último relevamiento que hicieron en abril de este año, el Gobierno de la Ciudad le dio albergue a 4009 personas en total. Sabemos que no es real bajo ningún punto de vista. Hoy la ciudad de Buenos Aires tiene más de 12.000 personas en la calle». Estos lugares no solo no son suficientes, sinó que tampoco responden a los dispositivos adecuados y necesarios. No toman en cuenta a la población trans y no binaria. Dice: «Además de ser pocos, además de no ser amables para los compañeros y compañeras, no piensan en lo cualitativo. Qué tienen que armar en relación a esa población, cómo está compuesta esa población, entonces todo ese conjunto de cosas hace que la verdad no satisfaga las necesidades».

(Foto tomada de red social Instagram)

Avila nos cuenta que en la Ciudad de Buenos Aires la situación está cada vez más grave, ya que desde el Estado están armando determinados protocolos que lejos de ayudar empeoran la realidad de estas personas. Uno de ellos es el protocolo de salud mental, que permite que cualquier persona pueda ser levantada de la calle y ser internada de forma compulsiva si evalúan que tiene algún tipo de padecimiento de salud mental, acción que se llevaría a cabo por la Policía de la Ciudad. Este protocolo se está por convertir en ley en un país vecino como Uruguay.
Otro protocolo tiene que ver con las niñeces, donde se establece que pueden sacarle los hijos e hijas a los padres, madres o personas a cargo por el solo hecho de estar en la calle. Horacio dice: «Es un protocolo bastante nuevo, que se está poniendo en posicionamiento de la peor manera porque interviene el Consejo del Menor. Dicho consejo está regido por la ley 26.061 y la ley 144 de niñez. La 26.061 es patria potestad y la otra tiene que ver con la niñez específicamente en CABA y marcan que no pueden ni estigmatizar, ni criminalizar al padre o a la madre por el hecho de ser pobres. No se les puede sacar la criatura por ser pobres o por estar en la calle, muy por el contrario lo que marcan esas leyes es que debe ser el Estado en su conjunto quien debe aportar las herramientas y los recursos necesarios para que esas criaturas sigan estando con sus familias. Lo que están haciendo es una caza de brujas».
También nos cuenta sobre los operativos policiales super violentos que se están haciendo en CABA de la mano de Diego Kravetz, jefe de la policía de la ciudad, acompañados por Espacios Públicos y por el gobernador Jorge Macri, donde además de golpear a las personas les tiran todas sus pertenencias. Dice: «Lo que están haciendo más los operativos policiales a cargo de Kravetz y espacios públicos es limpiar la calle directamente, no es tratar de darle alguna solución a las personas que están atravesando por esta problemática» «No quieren ver más gente en la calle por dos motivos: uno porque les molesta, siempre desde hace cinco gestiones que el pobre y el migrante les molesta a la ciudad de Buenos Aires y también porque esto los esta desbordando de manera tal que, además de no querer trabajarlo, no saben qué hacer, por la cantidad de población que hay en la calle».

Horacio dice que la situación hoy es terrible y va a empeorar por lo difícil que resulta acceder al alquiler de una habitación o pensión. Por otro lado no cumplen con la ley Nacional 27.654, que se aprobó hace dos años y no está en funcionamiento, que ayudaría a que pudieran armarse mayor cantidad de lugares desde el Estado Nacional aportando recursos. Agrega: «Muy lejos de esto, Pettovello conjuntamente con las toneladas de alimentos que tiene en los depósitos de Martelli, Tafí Viejo y de la Boca, tiene 80.000 frazadas guardadas que no repartió en todo el invierno. O sea, hubo un montón de fallecimientos a nivel nacional de personas que murieron por hipotermia, pero no no fueron capaces de entregar las 80.000 frazadas que tienen guardadas al igual que los alimentos, cuando tenemos un millón y medio de pibes que que se acuestan sin comer». «Ese nivel de ensañamiento con las clases más vulnerables, ese nivel de criminalización, de violencia que tiene el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es compartido a su vez por el Gobierno Nacional. Entonces estamos en un combo bastante complicado»

Si vemos personas en situación de calle violentadas por la policía es importante hacer los reclamos correspondientes. Horacio sostiene: «Es el momento de empezar a reclamar, no solo al Gobierno de la Ciudad y al resto de los gobiernos en el caso que fuera necesario, sinó también empezar a reclamar a los organismos que se deben ocupar de garantizar nuestros derechos. En el caso de la ciudad, llamar y denunciar en el Ministerio Público de Defensa, en la Defensoría del Pueblo y en las fiscalías. Si uno tiene la posibilidad de ver un hecho de ese estilo, tomar una imagen y filmar. No solamente filmarlo y solo difundirlo, eso ayuda un montón obviamente y está bien, pero también hay que tomar intervención desde el lugar y decir: yo como persona esto no lo quiero, no lo quiero en mi ciudad, no lo quiero en mi país y lo voy a denunciar a un fiscal o al lugar que corresponda». Por otro lado, Horacio Avila agrega un dato lamentable para nuestro país: «hoy mucha gente que trabaja está en situación de calle, algo nuevo que antes no ocurría» 

Entrevista Completa a Horacio Avila – Proyecto 7

(Foto de portada tomada de la página web de Radio Nacional)

 

 


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



Continuar leyendo