Entrevista Asamblea de Paternal y su Festival cultural
Escrito por La Colectiva Radio el 14 de marzo de 2024
En el primer programa del año de «Son y se hacen», recibimos en nuestros estudios al Pela y Maxi, integrantes de la Asamblea de vecinos y vecinas de La Paternal.
Desde que asumió el gobierno de Milei, muchos barrios de la ciudad de Buenos Aires comenzaron a organizar y reunirse en asambleas populares.
Y así lo expresó el Pela: «La Asamblea viene con esa esencia (la del 2001, 2002), viene con esa vertiente, pero porque también sucedió que en el mismísimo momento en que se eligió, desgraciadamente como país, a esta persona que está llevando adelante el gobierno, automáticamente la gente se tuvo que unir, o sea, se dio cuenta que no había otra forma como vecinos que unirse, y esporádicamente lo único que se hizo fue salir a la calle. Creo que la Paternal tiene una esquina, que es la esquina de Pappo, y fue el lugar de unión donde se fue a cacerolear donde se empezaron a preguntar cosas.»
Consultados sobre si había una necesidad de la gente de salir a expresar su bronca, y a veces, esa gente no estaba organizada, Maxi nos dice:
«Yo creo que hay una mezcla, de la necesidad, pero también de la memoria de justamente lo que fueron las asambleas del 2001, de salir, y bueno, ¿adónde vamos acá?, a San Martín y Juan B. Justo. Y muches de les que participan, habían participado activamente en lo que fue el 2001 en las asambleas que fue un proceso también para todes les que tenemos ya algunos añitos, que nos marcó bastante, no?; así que además de la necesidad, el día que hubo cacerolazo que fue masivo, todos pudimos ir, pudimos sacarnos un poco la bronca, pero además no solamente era una cuestión de sacarse la bronca, sino preguntarnos «¿que hacer?» adelante del gobierno este que como decían, es un gobierno que viene por todos nuestros derechos. Bueno, justamente la idea es cómo organizarnos para resistir a eso.»
Ante la imposibilidad de aplicar el protocolo antipiquetes impuesto por la ministra de seguridad Patricia Bullrich, cuando son muchas las personas en las calles, el Pela nos cuenta que:
«Y el 8 de marzo es el gran ejemplo de eso, o sea, no estaban, pero ni cerca (…) yo lo que creo que pasó es que hoy sí hay una organización mucho más masiva desde el lado del vecino en la asamblea. Creo que el 2001 no se estaba preparado como sociedad para armarse y también fue como muy tremendo lo que pasó en ese corto y poco tiempo, desde el lado de la represión masiva contra la gente, entonces hubo que organizarse. Hoy se encuentra a la Asamblea muchísimo más organizada, con muchísimas más comisiones y preparada.»
¿Como se pasa del estrés y la angustia a la organización popular?
El Pela: «si vos participas asiduamente, se van tomando decisiones, no desde desde un punto de vista o de dos, sino un poco más abarcativo, y entonces se hacen grandes debates, se llevan adelante muchos idas y vuelta que para lo único que sirve para llegar a un bien en común para todas las personas tanto de este barrio como de otras asambleas, porque esto que vos decías, antes capaz que las asambleas no se articulaban entre sí, hoy hay una asamblea de asambleas que se articulan 30 o 35 asambleas entre sí»
Y Maxi agregó: «Hay una memoria muy fuerte democrática en nuestro pueblo, que está instalada, eso me parece que es el reflejo, ante un ataque tan grande, hay una respuesta muy grande del otro lado. Yo creo que primero, un poco lo que primaba era esto del miedo, de qué va a pasar, ¿van a reprimir?, y rápidamente eso se diluyo. Hicimos asambleas de 200 personas, cuando decía Bullrich que no se podían juntar más de tres personas. A mí me parece que hay reserva de sobra democrática para poder, no solamente enfrentar al programa, al planteo, al plan económico de Milei, sino que además se puede derrotar y plantear algo totalmente distinto, eso me parece que es importante porque el grado de organización que es necesario, el de concluir con distintas asambleas, de ver cómo llegamos a la plaza, cómo nos cuidamos con postas de salud, todo ese grado de organización , más la masividad, eso es otra herramienta fundamental para poder pegar a la altura de lo que pega Milei.»
«Ademas profundizar no solo la necesidad que tenemos, no solamente quedarnos con lo que tenemos en términos de derechos, en términos de conquistas, sino ir más allá porque evidentemente, necesitamos profundizar en cuanto a mayor cantidad de derecho, por eso hay que hacer política. Es así, lugares como nuestra asamblea, son los ámbitos donde está bueno participar democráticamente porque también cada uno puede decir lo que piensa y y todas las voces son aceptadas, son escuchadas y como somos democráticos tenemos métodos de votación, así que nada, me parece también importante remarcar eso.»
A partir del sábado pasado, el punto de encuentro y reunión de la Asamblea Paternal cambió a la Plaza Roque Sáenz Peña, conocida como la plaza de Pappo, en Juan B. Justo y Boyacá, todos los sábados a partir de las 11 horas. Sumate, participá!
Este sábado 16 de marzo realizan el primer Festival cultural en la Plaza de Pappo de 17 a 22 horas. Más abajo todos los detalles del evento.
Fotos: La Colectiva radio
Escuchá la entrevista completa:
Festival Cultural 🌈
✨ PATERNAL VIVE ✊ LA LUCHA SIGUE 🔥
📍 Sábado 16/3 de 17 a 22hs.
🌳 En la plaza Pappo, Av Juan B Justo y Av Boyacá.
Música, intervenciones, mesas informativas y mucho más.
Toda la info acá: https://www.instagram.com/asambleapaternal/
📢 Son 30.400
❌ Contra el DNU, el ajuste y la represión.
🖌️🖍️ SE RECIBIRAN ÚTILES ESCOLARES Y ALIMENTOS NO PERECEDEROS. TODO LO RECAUDADO SE DONARÁ A LOS COMEDORES DEL BARRIO LA CARBONILLA. 🖌️🖍️