Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Somos una banda

14:00 14:59

Próximo programa

Música Colectiva

15:01 16:59


Del mundo del espectáculo a la plaza

Escrito por el 16 de noviembre de 2023

El domingo fue el último debate antes de las elecciones. La espectacularidad del evento se demuestra con números: tuvo un pico máximo de rating de 48.5. Pero, mientras en los medios masivos prolongaban el éxtasis de estos números, en Villa del Parque una vecina, siguiendo su intuición y necesidad, convocó a una reunión en la plaza Aristóbulo del Valle a la que concurrieron más de cien personas, que entre velas y música desplegaron un catálogo de razones para no votar a Milei, al que definieron como un candidato que propone retroceder a momentos oscuros de nuestra historia

 

Como comentamos con Pablo Brambilla, licenciado en Comunicación, hace un par de semanas, el debate se piensa como espectáculo casi deportivo, con ganador y perdedor. Y en este caso, lo demuestran los números que publicó Filo News que asegura que comenzó en un escalón muy alto, más de 39 puntos y siguió subiendo: a las 21:38, cuando había terminado el segmento sobre Relaciones de Argentina con el Mundo, la medición marcaba 44 puntos, a las 22:06 trepó a 47,5 puntos y a las 22:11, la audiencia seguía creciendo y el rating marcaba un máximo de 48,5. Argentina-Ecuador, partido jugado en setiembre, tuvo un pico máximo de 44.09 puntos.

 

Como todo espectáculo deportivo, el resultado importa, y en este caso, la figura más usada fue del mundo del box, por lo que algunos medios insistieron en una victoria por knock out y otros por “puntos” y la mayoría coincidió en que Massa ocupó el “centro del ring”. Otra aspecto que nos parece importante destacar fueron los análisis, que no sabemos si tienen como objetivo aprovechar la pantalla caliente o de verdad pretenden realizar algún aporte. Entendemos que este “aprovechar” se prolongó hasta el lunes, cuando hubo opinadores de todos los colores rescatando a Milei de su naufragio público.

 

Y entre los elementos positivos rescatados al candidato figura la espontaneidad, que en estos medios siempre tiene un valor positivo frente a lo organizado, aún en este caso en que la espontaneidad no es más que violencia, grosería, interrumpir al otro hasta cerrarle la boca, machismo. Apología del terrorismo de Estado, degradación de la sociedad, instar a la autodegradación. Exponente de esto fue la charla sostenida en el falso living de TN entre Marcos Novaro, filósofo y sociologo UBA, columnista del grupo Clarín, encargado junto a la periodista Carolina Amoroso de resaltar estas supuestas cualidades de Javier Milei y de exponer una vez más, su perplejidad ante el voto a Massa. Siempre con una mirada economicista que no parecen tener intención de superar.

 

Mientras tanto…

En  el mismo, en la noche del lunes, en el corazón de la plaza Aristóbulo del Valle, más de cien personas, la mayoría vecinas y vecinos, acudieron a una convocatoria de una vecina que se define como católica practicante, comprometida con la solidaridad y la justicia social. Una convocatoria nacida el viernes y difundida en el entorno cercano de Villa del Parque, en redes virtuales. El flyer decía Nunca Más, en rojo sobre gris e invitaba a una marcha de candelas “contra el genocidio de Estado y en favor de la democracia”. Lo firmaba “Vecinos independientes de Villa del Parque”.

Para colmo, a contramano de cualquier horario de convocatoria, 21:15 de un lunes.

 

¿Qué tuvo la convocatoria que resultó masiva? Creemos que convocaba desde un modelo de sociedad que se siente jaqueado, interpelado profundamente por Milei y su alucinante banda, aunque en el flyer no se los nombraba. Un sector de la sociedad que no necesita que le recuerden la inflación, el saqueo que ha continuado este gobierno a los jubilados, el estado de la salud, la educación, los índices de pobreza, y no lo necesita porque lo conoce en carne propia.

 

 

La vecina que convocó se llama María Marta Bianco y en poco más de cinco minutos desgranó decenas de razones para no votar a Milei, sin nombrarlo, todas alejadas de la lectura economicista del voto de los y las argentinas.  

 

“Esta movida surgió por la motivación de la micromilitancia ¿Qué hacemos en este momento oscuro? Oscuro en cuanto a esto de que se nos quiere hacer volver al pasado más tenebroso de nuestra vida y de nuestra historia como patria. El viernes estaba trabajando y junto a mi familia decidimos esto ¿por qué no convocamos?”, comenzó explicando cómo había nacido la idea.

 

“Vamos a vencer al odio y a esta cultura que se nos quiere imponer del para atrás. De la iatrogenia,  es decir, de los cambios que contradice la palabra cambio, porque la palabra cambio tiene que ver con transformar, ir para adelante con los proyectos. Y lo que nos quieren hacer creer es que tenemos que volver a lo siniestro, a lo traumático de nuestra historia revolviendo situaciones tan dolorosas y críticas como fue la guerra de Malvinas. Como fue el genocidio que el Estado hizo, los crímenes más crueles de la historia de nuestro país. Ese cambio no es cambio, es pulsión de muerte”, continuó

 

Más adelante invitó a compartir la potencia de las pasiones alegres: “Las pasiones que despiertan la red, la comunidad, el altruismo, la justicia social que nos quieren hacer creer que no existe (…) porque no vamos a permitir que nos digan que este es un país de porquería, porque es una falta de respeto al médico que se levanta a la mañana para ir a laburar al hospital, al maestro que se levanta para recibir a los nenes y nenas de su grado, al maestro rural de la escuela de frontera de Salta, de un pueblito como El Refugio, donde los nenes siguen yendo descalzos. Es una falta de respeto que no vamos a tolerar que nos digan que la patria es una mierda. No lo vamos a tolerar porque es una falta de respeto al cartonero que se levanta todos los días par llevar un pedazo de pan a la casa. Al Dr. Favaloro es una falta de respeto. A Houssay, a Leloir. No nos van a arrastrar el maltrato y la violencia, porque no podemos quedar impávidos arrasados por el maltrato. Porque por menos de lo que sucede en lo violento del discurso de un candidato, en una familia tiene una denuncia por maltrato de género. Y la sociedad ha quedado impávida y arrasada frente a la violencia discursiva, que sabemos que crea realidad porque la palabra es performática”. 

 

Para cuando cantaron el himno ya en la plaza había un clima que permitía, que habilitaba la palabra de cada uno. Así, se acercaron al megáfono para expresarse más de una docena de vecinas y vecinos. Variedad de edades, variedad de género, cada cual con lo que tenía para decir, pero fundamentalmente vinculado a angustias profundas que la violencia explícita del sector de Javier Milei, a partir de las nuevas intervenciones nombrado, ha sembrado durante esta campaña. Y de esas angustias, que terminaron siendo colectivas, hablaron más las formas que lo dicho, porque a muchos y muchas se les quebró la voz durante su intervención, en un espacio que resultó contenedor.


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *