Conversatorio sobre derechos Humanos en la jornada a 20 años del 2001
Escrito por La Colectiva Radio el 22 de diciembre de 2021
Durante la jornada política y cultural «Seguimos en la calles» realizada en conmemoración de los 20 años del 19 y 20 de diciembre de 2001 se llevaron a cabo diversos conversatorios temáticos entre los cuales se destacó el de derechos humanos: «DDHH: 20 años de Lucha frente a la Continuidad Represiva Estatal».
En este marco, la Fundación Rosa Luxemburgo participó presentando el proyecto de archivo e investigación Memoria en Territorio, un trabajo colectivo que busca poner bajo la lupa a los años 90 en la Argentina a través de la reconstrucción de distintos hechos sucedidos en distintos puntos del país.
Ana María Vásquez Duplat, coordinadora del proyecto, explicó que este proyecto es una propuesta que «construye el presente y alumbra el futuro». Y agregó que a través de este trabajo de investigación, se propusieron analizar los acontecimientos históricos y la producción de memoria desde las continuidades y quiebres del propone el capitalismo, patriarcado, colonialismo, punitivismo y la represión popular.
Esta iniciativa busca aportar elementos para pensar el Estado, especialmente su accionar represivo y la respuesta de los movimientos populares en el marco del proceso de instalación del neoliberalismo en el país. Desde distintas voces y sucesos y con narrativas ancladas, este trabajo teje puentes entre historias desanudadas y busca ser un archivo virtual, un repositorio documental que nos permite hablar, comprender y ser memorias vivas de territorios devastados, pueblos doloridos y de historias de lucha, brasas que aún mantienen el calor de nuestros cuerpos en resistencia.
El sitio Memoria en Territorio cuenta con distintos capítulos, y cada uno aborda procesos históricos y territorios del Cono Sur en torno la violencia del sistema capitalista en su faceta neoliberal. Cada capítulo es un todo, puede leerse solo. Pero, a su vez, cada entrega va tejiendo un tiempo histórico, construido de geografías, acumulación y resistencias. Se pueden descargar en PDF.
En el conversatorio se destacó uno de los capítulos de este sitio que es “Bajen las armas” que aborda lo que pasó el 19 y 20 de 2001 y, particularmente, en la ciudad de Rosario. Solo en la provincia de Santa Fe, las fuerzas represivas asesinaron a 9 personas. Una de ellas fue Claudio “Pocho” Lepratti, militante y educador popular del barrio Ludueña, una historia de vida de lucha y organización por una vida digna para el pueblo.
Fotos: Fundación Rosa Luxemburgo https://rosalux-ba.org/
Qué es la Fundación Rosa Luxemburgo?
La Fundación Rosa Luxemburgo (Rosa-Luxemburg-Stiftung) es una institución de formación política con oficinas en África, América, Asia, Europa y Oriente Medio. Buscamos contribuir a la construcción de una sociedad más democrática e igualitaria, promoviendo talleres, seminarios, investigaciones, reflexión y debate sobre alternativas al capitalismo. Abogamos por un diálogo entre el Norte y el Sur Global realizado en pie de igualdad.
Desde sus inicios en 1990, el trabajo de la Fundación se ha adherido al legado de su homónima, la líder socialista polaca-alemana Rosa Luxemburgo, y busca representar el socialismo libertario con un enfoque internacionalista inquebrantable.
La oficina que tiene presencia en la Argentina desde 2015 se inaugura como Oficina Regional Cono Sur en 2019. En Argentina, Chile y Uruguay, los ejes principales de nuestro trabajo son: feminismos y disidencias; sindicalismo y mundo del trabajo; ecosocialismo y transiciones socio-ecológicas; democracia y derechos humanos.
Más info: https://rosalux-ba.org/quienes-somos/