CABA: La calle no es un lugar para vivir, ni para morir
Escrito por La Colectiva Radio el 9 de julio de 2022
El pasado 8 de julio diversas organizaciones sociales y políticas realizaron una marcha en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde el Congreso de la Nación hacia el Obelisco, para realizar un «frazadazo» con el objetivo de visibilizar las condiciones en las que se encuentran las personas en situación de calle en pleno invierno.
Esta movilización se realizó a partir de las 17 horas y, en este marco, se recibieron donaciones en el Obelisco de ropa de invierno y calzado infantil y para personas adultas, además de elementos de higiene personal y frazadas. Quienes participaron marcharon con una bandera en la que se leía «La calle no es un lugar para vivir ni para morir».
«Diez personas ya no están con nosotres, diez que murieron abandonades en distintas calles de nuestro país en los primeros 6 meses del 2022. Cuatro muertes en CABA, dos en el sur del país, una en Santa Fe, dos en la ciudad de La Plata y una en Mendoza, pero estas son solo algunas de las muertes que conocemos, sabemos que hay más pero que se oculta porque quienes viven en la calle son entendidos como descartables. Son diez y con muchísimo dolor, seguramente seguiremos contando más muertes de acá a fin de año» explicaron desde la organización de la actividad.
La marcha estuvo encabezada por Proyecto 7, mientras que también adhirieron el Frente Popular Darío Santillán, el Frente Popular Nuestra América, Red puentes, Frente de villas de La Cámpora, FSP, PSC Lanús, Puentes Celina, No seas Pavote, Jesús en las calles, Miriñaque Solidario, Plan Pupa y MTE.
Estas organizaciones advirtieron a través de un comunicado, sobre la falta de programas específicos y presupuesto adecuado para la asistencia de personas en situación de calle, al tiempo que denunciaron que en algunos casos se ejerce “represión institucional” contra este grupo. Indicaron que las personas sobreviven en la calle todo el año y la situación empeora durante el invierno, cuando más se sufre y más muertes ocurren.
Denunciaron que en CABA, la Ley N° 3706, de Protección y Garantía Integral de los Derechos de las Personas en Situación de Calle y en Riesgo a la Situación de Calle, se aplica a medias o no se aplica y está absolutamente desfinanciada. Esta norma tiene por objeto proteger integralmente y operativizar los derechos de las personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle.
Criticaron además los subsidios habitacionales de CABA por insuficientes y dijeron que «en general no se otorgan y se pagan fuera de término».

Qué es proyecto 7
Proyecto 7 nació en el año 2003 y se conformó con la primera organización de la Ciudad de Buenos Aires integrada y coordinada por personas en situación de calle.
Esta organización realiza actividades diversas destinadas al abordaje de la problemática desde una perspectiva integral, multidisciplinaria y colectiva, entendiendo a las personas en situación de calle como portadoras de saberes y experiencias valiosas para reformular sus proyectos de vida, y reconociendo la necesidad de la organización colectiva con otros/as para construir nuevos modos de habitar la ciudad. En este sentido, su accionar no se limita a brindar asistencia y acompañamiento a quienes se encuentran viviendo en la calle, sino que también realiza un trabajo activo a favor del reconocimiento de sus derechos.
A partir de una iniciativa de Proyecto 7 – Gente en situación de calle, No Tan Distintas – Mujeres en Situación de Vulnerabilidad Social y la Defensoría General de la CABA, y con el apoyo y la participación activa varias organizaciones, partidos, instituciones de la ciudad y voluntarixs, en 2017 realizaron el Primer Censo Popular de Personas en Situación de Calle. Con ese censo se buscó tener datos certeros sobre la situación de calle y el riesgo a la situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires para que el gobierno actúe con las políticas públicas acordes a la dimensión y la urgencia de la situación.
Frente al incremento de los índices de pobreza e indigencia y la percepción de un aumento en la cantidad de personas viviendo en las calles, y al ver que las políticas públicas siguen sin resolver los problemas de las personas en situación de calle, en 2019 lanzaron el Segundo Censo Popular de Personas en Situación de Calle, el cual arrojó que existen 7251 personas en situación de calle, y 871 son niños, niñas y adolescentes.
Fuente: https://proyecto7.org/