Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Música Colectiva

00:00 10:00

Próximo programa

La Retaguardia

10:01 11:00


Bolivia: un Estado, muchas Naciones

Escrito por el 26 de septiembre de 2008

Bolivia: un Estado, muchas Naciones
 
El 10 de setiembre La Colectiva se comunicó con el antropólogo Pablo Regalsky (*). En la entrevista se exponen varios de los ingredientes que el pueblo boliviano combina para pasar de la resistencia a la acción. El resultado del referéndum revocatorio ha dado el impulso necesario para continuar con las propuestas revolucionarias que no se agotan en la sanción de la nueva constitución. La oportunidad histórica de que se de un modelo de desarrollo dentro de los marcos culturales propios de cada Nación o pueblo originario, es otro de los motivos de reacción de una derecha que encuentra en la violencia su manotazo de ahogado.  

 

La Colectiva – ¿Cómo está Regalsky?

Pablo Regalsky – Aquí vamos, bastante bien.

LC – ¿Cómo está después del referéndum revocatorio, esa derecha boliviana?

PR – Creo que el referéndum no dejó dudas de que el gobierno y en particular el presidente tienen un gran apoyo. Ha sido una votación histórica, nunca he visto una votación así. Además el porcentaje de participación fue de alrededor de un 85% y también es un porcentaje de participación extremadamente elevado. Así que, a mi entender, desde hace tiempo, la derecha fascistoide, digamos, esa encabezada por el comité cívico, por los sectores que controlan la tierra, que se han apoderado de la tierra, su mayoría en las zonas bajas, han adoptado una táctica sumamente agresiva que no les está dando dividendos. El resultado del referéndum demuestra que todo lo contrario. Más bien la violencia callejera que están empleando, agresiones a las cholitas en la calle, para mi es una reacción cada vez más desesperada de este sector.El otro dato es también la descomposición en la derecha más legalista, digamos. En el partido Podemos, que ha perdido su personería legal y está en condiciones bastante precarias, esa agrupación. Entonces, en general, veo un panorama muy pobre por el lado de la derecha, sin ofrecer una salida política más que estos actos de violencia. Lo que si es obvio, por un lado tienen recursos, los recursos que les da el control de los medios de producción, el apoyo que le da al Comité Cívico el hecho de que parte del Comité Cívico forma parte de la Cámara de Hidrocarburos de Bolivia.

LC – Según tenemos entendido hubo un desabastecimiento total en varios departamentos bolivianos…

PR – Claro, esto es una situación contradictoria, ¿no? Las prefecturas y los Comités Cívicos, han encabezado bloqueos que en realidad son prácticamente auto-bloqueos. También me parece una actitud un tanto desesperada y de hecho se han auto-desabastecido. El problema está en que yo no veo que por ese lado les rinda mayores resultados estas tácticas violentas y el tipo de enfrentamiento que están planteándole al gobierno. Ellos desaprovecharon las numerosas oportunidades en las cuales el gobierno tuvo momentos de flaqueza y les ofreció negociar y la derecha rechazó esas negociaciones. El gobierno, numerosas veces planteó esa negociación, no solo planteó una negociación sino que en determinados momentos había otorgado ya concesiones muy grandes, que los propios movimientos sociales se encargaron de rechazar, pero que el gobierno se mantuvo en esa posición de dar grandes concesiones políticas a la derecha. Y la derecha cometió el tremendo error de rechazar esas concesiones, haciéndose el boicot a si misma. Aquí lo que se está planteando es la expectativa, que hay gran expectativa en los movimientos sociales, a ver si de una vez el gobierno se decide a tomar una línea firme de defensa de las propuestas que los movimientos populares en general, lograron hacer aprobar en la asamblea constituyente. Creo que el gobierno tiene ya que tomar una actitud decidida en eso.

LC – Por lo que entendemos es el siguiente plebiscito. Lo que le faltaba a la nueva constitución es ser plebiscitada…

PR – Exacto. El gobierno lanzó un decreto, al que llamó el combo. Un decreto donde convocaba a la vez a un referéndum dirimitorio. Hay una cláusula en ese proyecto de constitución donde se plantea si se va a llamar latifundio a las propiedades de más de cinco mil o más de diez mil hectáreas y eso es lo que se tiene que dirimir. Por otro lado y en el mismo acto se tienen que elegir los dos prefectos de los departamentos de Cochabamba y La Paz que fueron revocados en el referéndum anterior. A la vez se convocaba a elección de sub-prefectos y consejeros departamentales. El problema es que este combo no tenía un sustento legal, entonces la Corte Electoral le denegó la realización del referéndum y ahora (el gobierno) elevó dos proyectos de ley al Congreso. El problema es que en el Congreso, el partido de gobierno no tiene control sobre el Senado. Ahora está en negociaciones, por un lado con lo que quedó de la mayoría opositora en el Senado, que por el momento está unificada en rechazar esa propuesta y el gobierno está en busca de que por lo menos un Senador se vuelque a favor de la propuesta de este referéndum. Una vez que se realice el referéndum dirimidor sobre el tema del latifundio, se pasaría al acto de ratificación de la Constitución…La elección de los dos prefectos se realizará el 25 de enero de 2009.

LC – ¿No habría ningún problema con la propuesta de la nueva constitución de que coexistan dos justicias con el mismo valor?

PR – Eso es lo que tendrá que decidirse en el referéndum final que se convoque una vez definido estos problemas legales en los que estamos un poco enredados. Sí, el texto de la nueva constitución establece el principio del pluralismo jurídico. O sea que el país se regiría no por un solo principio legal uniforme sino que las Naciones originarias… bueno, en primer lugar, se plantearía el principio de devolución de soberanía al pueblo. O sea que la soberanía del pueblo no se delega a sus representantes sino que permanece en el pueblo. Por lo tanto, al existir ese principio de devolución de soberanía las Naciones Originarias recuperan, a los efectos de la autodeterminación, la capacidad de determinar el principio de preceptos legales que las rigen en los territorios que están bajo sus dominios. Este es un principio, digamos, revolucionario, creo, de organización del Estado. Se plantea superar el principio de Estado Nación que han impuesto las minorías criollas o blancas a principio del siglo XIX y se establece la capacidad de autodeterminación de las Naciones Originarias. Este es el gran, enorme avance de esta constitución. Reconocer el derecho a la autodeterminación y reconocer el derecho de los pueblos originarios a dotarse de sus propias normas de auto-gobierno.El principio revolucionario de la constituyente obviamente para implementarlo requerirá de un proceso. No es algo que se puede desde el salón de la constituyente definir, sino que requerirá de una movilización activa de los indígenas para poder llevar a la práctica estos principios. Ustedes saben que en los textos constitucionales se pueden escribir conceptos muy lindos y otra cosa es que esos conceptos se puedan aplicar.

LC – Esta sería la primera constitución, si se puede llamar así, multicultural de Latinoamérica?

PR – En realidad supera lo de multicultural. En realidad el multiculturalismo fue intentado aplicar por los regímenes neoliberales. Y el multiculturalismo mismo fue una invención neoliberal, yo diría, para intentar resolver los conflictos que le plantea la insurgencia indígena, las insurgencias de las nacionalidades oprimidas. Entonces al multiculturalismo, se le opone el principio de la plurinacionalidad. O sea, que se reconozca el derecho a la autodeterminación de las Naciones Originarias. 

LC – Sería en este caso pionera esta constitución…

PR – Es pionera. Digamos que para nosotros, los argentinos, educados en las escuelas en el principio de que en un Estado no puede existir más que una Nación, es un principio un poco extraño, pero en realidad es el reconocimiento de una realidad.

LC – Evo quiere dialogar, en ciertos lugares quieren la autonomía…

PR – La constitución reconoce diferentes niveles de autonomía. Reconoce el nivel de la autonomía municipal que ya existe. Reconoce el nivel de las autonomías regionales que no existen actualmente y también reconoce el nivel de las autonomías departamentales que se está intentando imponer en oriente por los sectores oligárquicos pero ¿cuál es la diferencia con esos sectores? Plantean que estas autonomías tienen la misma jerarquía. (…)Entonces lo que ocurre ahora es que las oligarquías que se han hecho fuertes en determinadas regiones o departamentos, desde ahí intentan controlar esos espacios a través del reclamo de una autonomía, que en realidad es una autonomía antidemocrática porque no permiten la expresión de los pueblos que existen al interior de esos departamentos. De lo que se trata es de rescatar el principio de soberanía popular, no solamente el principio de autonomía en particular sino el principio de soberanía popular.

LC – Evo comenzó ya en algunos lugares a entregar lo que se llama Bolivia cambia, y en algunos departamentos hay proyectos de alcance social…

PR – Por los municipios.

LC – Por los municipios, esos municipios presentan proyectos y al ser avalados se les entrega el dinero para poder realizarlos…

PR – Bueno, eso, desde mi punto de vista, no tiene nada de particular. Yo no entraría a analizar el tema de las platas que entrega Evo a los municipios. Finalmente es parte de su plan de financiamiento de desarrollo al que yo, francamente, opondría ciertos reparos. Hay la posibilidad ahora de plantearse un desarrollo dentro de los marcos culturales propios de cada Nación o pueblo originario. Eso, yo creo que, en muchos casos, está bien determinado cuales serían las bases de ese desarrollo. En cambio desde esferas del gobierno están financiando mantener los criterios que están actualmente vigentes. O sea, la producción para el mercado dentro de los cultivos de exportación…yo diría que en este momento es más bien una oportunidad histórica para cambiar ese modelo de desarrollo. Eso todavía parece que no ha habido mucho tiempo de pensarlo. Francamente es tanto el problema de tener que enfrentar el día a día las burreras, las atrocidades que hace la derecha, todo el tipo de manipuleo legal y político que hay, que es cierto que el equipo de gobierno tiene todavía poco tiempo para plantearse como cambiamos este modelo de desarrollo. Pero yo creo que el siguiente paso es para avanzar en este proyecto.

LC – ¿Qué es burreras? Discúlpeme, pero debe ser algún modismo…

PR – Es un modismo boliviano que significa una sonsera…viene de burro.

LC – Ah, claro…

PR – Viene de algo no muy bien pensado. Creo que hay un nivel reactivo de política y es necesario elaborar una propuesta profunda de cambio de modelo de desarrollo que tenga mucho más que ver con lo que los propios pueblos indígenas nos enseñan. Sus propias estrategias de manejo del medio ambiente, el manejo de los recursos naturales. Hay que aprovechar todo ese bagaje de conocimiento de los pueblos indígenas y en base a eso tratar de formular un buen modelo de vida, como en realidad se lo plantea el gobierno pero todavía falta llevarlo a una especificidad mayor. 

LC – Claro. Por lo visto los pueblos indígenas al avalar a Evo están insistiendo en que este sea el camino por el que van a ir.

PR – Es un camino complicado. Es un cambio histórico el que ya se ha producido. Ya el hecho mismo de que haya asumido un presidente indígena, que por un lado despierta los prejuicios racistas de alguna gente, es de alguna manera un cambio tan grande para lo que ha sido un sistema de dominación basado en una minoría blanca, que ya ese solo hecho es ya una transformación histórica importantísima. Ahora se trata de no dejar pasar tampoco esa oportunidad, ese hecho histórico y llevarlo a una profundización del modelo.

LC – Regalsky, le agradecemos muchísimo esta comunicación.

PR – Espero haber sido útil en algoLC – Muy util, muy útil y lo comprometemos para seguir desde su punto de vista como va evolucionando la política y los cambios sociales en Bolivia.  La Colectiva. Audio completo en el programa Piedra Libre número 33 del 13 de setiembre de 2008  (*) Pablo Regalsky es antropólogo, nacido en Argentina, vive desde hace 35 años en Bolivia. Autor entre otros títulos de “Etnicidad y Clase. El Estado boliviano y las estrategias andinas de manejo de su espacio”.  

 


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *