Biblioteca Popular Ansible «Terror, Fantasía y Ciencia Ficción»
Escrito por La Colectiva Radio el 17 de agosto de 2023
El lunes posterior a las elecciones estuvimos absortos pensando la manera de pasar el mal trago y de poder destrabar el nudo que nos atravesaba la garganta y nos retorcía el estomago. Es por eso que lo invitamos a venir al estudio a Carles Ros, quien es Bibliotecario y encargado de la Biblioteca popular Ansible, que se ubica dentro del Café Artigas, espacio ubicado en la calle Artigas, valga la redundancia, 1850.
Ansible es la primera, y única, biblioteca especializada en Terror, Fantasía y Ciencia Ficción.
En ese espacio se desarrollan presentaciones de revistas y de libros y charlas de esos tres géneros.
Por supuesto que funciona, también, como una biblioteca tradicional, es decir, hay libros para leer, y cualquier persona puede asociarse y luego llevarse cualquier cosa, siempre y cuando, lo devuelva en tiempo y forma.
Café Artigas no es solo un lugar donde saborear infusiones calientes de aromas intensos, es mucho más, es un centro cultural, es un teatro y es una biblioteca.
El espacio del Centro Cultural nació en marzo de 2020, en los inicios de la pandemia, y la biblioteca se sumó en diciembre de ese mismo año, no sin antes haber pasado por algunas vicisitudes que la cuarentena nos legó.
La elección de los temas que caracterizan el lugar, tienen que ver con la cantidad de lectores infanto-juveniles (¡y otros que peinamos canas!) de literatura fantástica y el inagotable número de referentes, escritores y guionistas, que no paran de alimentar los miedos y terrores de la humanidad toda.
Se considera terror a toda obra que se basa en el miedo como elemento central de la trama y se caracterizan por tener los “monstruos de la muerte”, mientras que la ciencia ficción trata de especular sobre el futuro, el espacio y todo lo que contiene, o sobre elementos extraños, realidades paralelas, futuros distópicos y demás, en su mayoría con “monstruos vivos”.
La biblioteca se construyó a base de donaciones de vecinos y vecinas, que ademas de libros y ensayos, sumaron una buena cantidad de historietas y revistas.
De hecho, la pionera de las revistas argentinas y de habla hispana de Ciencias Ficción, que no era historieta, sino que era de cuentos, se llamaba “Más Allá”, dirigida por Héctor Germán Oesterheld y editada en Buenos Aires por la Editorial Abril.
Esa mítica revista tiene un libro recién salido llamado “Más Allá: La generación que leyó el futuro” de los autores Wanda Elfenbaum, Christian Vallini Lawson y Darío Lavia.
Al cumplirse 70 años de la publicación de su primer número, sus lectores demuestran que no la olvidaron, permitiendo conocer en qué medida Más Allá estimuló a aquella generación argentina a vislumbrar nociones de futuro, de sus propias trayectorias, en algunos casos volcadas a lo intelectual o artístico o bien del futuro del desarrollo de las ciencias y la tecnología. En la década del 50, Más Allá atrajo a lectores cuyo interés por lo fantástico estaba signado por las películas o seriales del género que llegaban a las pantallas cinematográficas o bien, por una revista de historietas como Misterix, que también sigue presente en la memoria de varios de los lectores entrevistados. Los investigadores se abocaron a reunir los nombres y apellidos de los firmantes de las cartas publicadas en la sección ”Proyectiles dirigidos” abordando la titánica tarea de buscarlos y contactarlos, siete décadas más tarde, para recoger sus testimonios como entusiastas lectores. Cinco años demandó confeccionar un listado que incluye a algunos nombres notables como Guillermo Roux, Jorge Covarrubias, Jorge Claudio Morhain, Vlady Kociancich y Pablo Capanna, entre muchos otros.
El domingo 20 a las 17 horas, con entrada libre y gratuita, se hará una presentación del libro en el Centro Cultural Café Artigas, Artigas 1850 de Villa General Mitre, en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Dario / 19 de agosto de 2023, (03:37)
Albricias, muchas gracias, Carles!