Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Música Colectiva

12:00 13:59

Próximo programa

Somos una banda

14:00 15:00


Bar San Bernardo en Villa Crespo

Escrito por el 18 de enero de 2022

 

El clásico y notable «Bar San Bernado», ubicado en el barrio porteño de Villa Crespo sobre la deslumbrante calle Corrientes al 5436, fue fundado en 1912 y hoy, despues de 110 años, es el lugar elegido por la juventud porteña quienes rebautizaron al antiguo cafe como «El Sanber». Este emblemático bar mantiene hoy su estilo de época y está día y noche colmado de jovenes que llegan a escuchar música, compartir entre amigos y amigas, comer sus tortillas especiales o jugar ping pong, billar, metegol, ajedez y pool. Por otro lado no ha perdido sus clientes habituales de generaciones anteriores, quienes conviven con los millenials construyendo un punto de encuentro, ya que al lugar le sobran estilo y comodidad para compartir entre todos y todas.

Este café sigue teniendo sus más de 800 metros cuadrados distribuidos entre mesas de juego y espacios para disfrutar su especial gastronomia, su tan caracteristico vermut y su típico tiramisu.

Debe su nombre a la Parroquia San Bernardo, ubicada en las cercanías del bar, a metros de la Avenida Corrientes, más precisamente en la calle Gurruchaga al 165 de Villa Crespo, también conocida como la iglesia del «Cristo de las Manos Rotas».

La noche porteña se luce con «El Sanber» siendo un espacio al que llegan, también, los curiosos turistas a disfrutar y compartir con el resto de los habitués y fanáticos del bar su propuesta lúdica y cultural.

(Fotografía tomada de Conociendo Baires)

Este amplio salón donde se han sentado poetas como Celedonio Flores (quien le ha dedicado un fragmento en un poema), Carlos de la Púa y Leopoldo Marechal, sigue siendo un lugar que aporta identidad a nuestra bella ciudad.

Han pasado por sus instalaciones el actor de cine, teatro, radio y televisión Osvaldo Miranda y la primera bandoneonista profesional argentina Paquita Bernardo, también conocida como “La Flor de Villa Crespo”, quien compartía orquesta con el reconocido pianista, director y compositor Osvaldo Pugliese. Otra de las orquestas que pasó por «El Sanber» fue la Orquesta de Gennaro Espósito, más conocido como «El Tano Genaro», gran bandoneonista, guitarrista, pianista y compositor. 

El Bar «San Bernardo» fue declarado por la Legislatura Porteña sitio de Interés Cultural desde 2012 y Bar Notable de Buenos Aires desde 2014. También fue locación de películas, documentales, cortos, series y videos musicales. Kevin Johansen hizo varios videos dentro del bar y se ha filmado un capítulo de la serie ficcional «Los Simuladores». También se grabaron escenas de las películas «Roma» y «La Señal» aprovechando su clásica decoración y mobiliario. Asimismo se ha llevado a cabo el documental “Ping Pong Master”, dedicado a Oscar Master, vecino del barrio y asiduo cliente y jugador de ping-pong quien falleciera un martes de 2012 jugando en una de sus mesas; tal como lo recuerda una placa instalada en el bar.

El notable cafe ubicado entre las calles Acevedo y Gurruchaga hasta hace poco permanecía abierto las 24 horas, pero a partir de 2016 cierra a las 4am y vuelve a abrir, de lunes a viernes a las 13:00h, los sábados a las 8:00 y los domingos a las 18hs. 

Fragmento de Celedonio Flores dedicados al Café San Bernardo

“…¿Dónde iría a parar el San Bernardo

palestra de los cracks de la baraja

que se juegan un feca a una de quince

y discuten por toda una semana?…

Que le tiemble la mano y se le caiga…

al que firme el decreto de tu arrase.”

Poema de Celedonio Flores dedicado al barrio de Villa Crespo

Barrio piringundín, barrio malevo
donde aprendí a mancar la vida maula
en mis días papusos de purrete
compadrito y piernún, callao y taura.

Barrio de contras bravas, tus hazañas
que rubricaron fieras puñaladas
deberían saberlas los mocosos…
En la escuela tendrían que enseñarlas…

Mirador de Seghezo, arquitectura
estilo medieval…, medio-romántica:
parecía decir con voz de macho:
el que no es malandrín, de aquí no pasa.

La quinta de la Lunga, los perales,
tentación de pandillas malandrasas,
entrevero de piernas y de alambres
cuando el tano tiraba la mancada.

La academia San Jorge, la academia…
donde cobraban cinco la bailada;
«Si me habré compadriao mis chirolitas
despatarrando cortes y quebradas».

El Mocho, el Cachafaz, Pata de Alambre,
David, La Portuguesa y el Lagaña;
los hermanos Balijas y Fresedo
(El pibe Paternal, de larga fama).

Allí manqué debute las miserias
de los fiocas varaos a pan y agua,
y el amor que se acaba en el ayuno
del que quiere vivir de salto y carta.

El café Venturita y los Istueta,
los matinés y los bailes de Peracca.
El café La Morocha y el barbijo
de Arolas, compadreándole en la cara.

Arroyo Maldonado, barbijo taura
que en las aguas del Plata desangraba,
cara al sol, como un hombre sin renuncios
del que acecha en la sombra y no da cara.

Arroyo Maldonado, cuneta rea,
agua-fuerte brutal de mi barriada,
hablar de Villa Crespo y no nombrarte
es tirar las palabras a una zanja…

Es decir que a este barrio milonguero
como a vos lo ha tapado la ignorancia…
Yo florezco en jardines con mis versos,
vos ahora no sos más que una cloaca..

 

(Fotografía de portada tomada de Infobae)

 

 

 

 

 


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *