Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Música Colectiva

18:00 20:00

Próximo programa

NOANDAELTIMBRE

20:00 21:00


Reforma del Código urbanístico en CABA sin respetar la participación ciudadana

Escrito por el 1 de agosto de 2024

La «emergencia urbanística ambiental» no es nueva en la Ciudad de Buenos Aires. Basta con caminar por cualquier barrio de la ciudad y ver las construcciones en marcha, las abandonadas, la demolición de edificios que son nuestro patrimonio histórico, los pocos espacios verdes que quedan, y las veredas y calles apropiadas por locales gastronómicos que ponen sus mesitas haciendo una ocupación directa del espacio público. Todo esto y más hacen que la vida en la ciudad sea cada vez más caótica y con mayor contaminación.

Las organizaciones vecinales porteñas nucleadas en la Interbarrial Buenos Aires vienen declarando esta emergercia y exigiendo la modificación del Código Urbanístico (CUR) de la Ciudad vigente desde el año 2018. Además de presentar proyectos de ley para modificar el CUR, vecinas y vecinos buscan un cambio integral en la normativa que cuide la identidad de los barrios, que preserve edificios patrimoniales y áreas verdes, e incorpore la participación ciudadana. 

En nuestro programa informativo institucional «Son y Se Hacen» entrevistamos a Liliana de Conciencia Urbana Comuna 11 y Victoria de Villa Crespo Activa, ambas integrantes de la interbarrial donde además participan los barrios de Almagro, Bajo Belgrano, Boedo, Caballito, Chacarita, Coghlan, Parque Chas, Balvanera, Flores, Núñez, Palermo, Saavedra, San Cristóbal, Villa Ortúzar, Villa Crespo, Villa del Parque, Villa Santa Rita, entre otros.

«En marzo del año pasado presentamos un proyecto de ley para proponer una modificación del Código urbanístico, y junto con Villa Crespo y 15 barrios más formamos una agrupación de unos 20 barrios, donde todos tenemos los mismos objetivos, tratar que se modifique el Código urbanístico del 2018», contó Liliana.

El CUR regula qué se puede construir, qué no, qué comercios se pueden abrir, los espacios verdes y la mixtura de usos, es decir, qué usos y actividades se pueden hacer en determinados lugares. A lo largo de los años han habido irregularidades en la planificación urbana de la ciudad y hasta se dejaron de hacer estudios de factibilidad se servicios. Victoria comentó «A partir de noviembre del 2021 ya no es obligatorio hacer el estudio de factibilidad de servicios, entonces cuando construyen algo no tienen ni idea si la gente que va a vivir ahi va a tener acceso a la luz, al gas, o si la gente que ya vive ahí va a tener acceso, es decir, si va a ser suficiente, y no solo a servicios básicos, sino a vacantes en la escuela, en el hospital, como no es obligatorio, no lo hacen».

El Código Urbanístico fue sancionado por la Legislatura en 2018 y debe ser actualizado obligatoriamente cada cuatro años. Hace pocos días se envió el proyecto de ley para la revisión del Código, pero según denuncian las agrupaciones barriales no se respetó el proceso de participación e intercambio con los y las interesados, los vecinos y vecinas de los barrios. 

«El CUR tiene que revisarse cada cuatro años para ver cómo evolucionamos, qué cambios se hicieron, qué cambios se deberían hacer en base a lo que ya fue sucediendo en todos estos cuatro años. No se hizo. En el 2021 se «parcheó» de alguna manera el tema de la factibilidad de usos, y nada más, y ahora resulta que están saliendo con una reforma del código. Lo que nosotros queremos desde las agrupaciones es que se haga una revisión integral, no solamente el tema edilicio, no solamente el Código de Edificación, sino que sea algo que se planee, que se escuche también a los vecinos, porque justamente lo que reclamamos es que los procesos participativos de este nuevo proyecto de ley no fueron adecuados, fueron reuniones por Zoom donde la gente no podía entrar, limitaban la cantidad de gente», declaró Victoria.

Liliana agregó «Nosotros desde Villa del Parque junto con los barrios que presentaron proyectos de ley, tuvimos reuniones con el área de desarrollo urbano, básicamente con antropología, pero fueron reuniones informales. Después la formalidad pide una serie de pasos y entre ellos el foro. El primer foro fue en noviembre y nos enteramos dos días antes por las redes. Ahora, hace un mes o 20 días fue el segundo, que se anotaron como 700 personas y al final participaron 300 y abrieron uno segundo foro y en ese foro lo más grave es que presentaron 7 diapositivas de PowerPoint sin detalles, algo muy general, entonces ¿sobre qué podemos opinar?»

 

«Nos piden que opinemos de un proyecto que no sabemos hacia dónde va, cuando decimos no al código urbanístico, lo decimos sobre al código urbanístico que ya tenemos. Se nos cambia toda la narrativa, si no sabemos contra lo que estamos peleando», planteó Victoria y agregó: «Esta reforma no está hecha para los vecinos, porque se planea construir en avenidas, en lugares que tengan los recursos suficientes para tener grandes desarrollos y también dicen que se debe respetar la identidad y la altura en los barrios residenciales, pero claro, qué barrios residenciales, cuáles son los barrios, cuál es la avenida que se puede bancar un edificio».

Por último, Liliana y Victoria invitaron a sumarse a las actividades organizadas en cada barrio para continuar defendiendo nuestro patrimonio, nuestro medio ambiente, nuestros barrios.

https://www.instagram.com/concienciaurbanac11 

https://www.instagram.com/villacrespoactiva 

Escuchá la entrevista completa acá:

 


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *