Canción actual

Título

Artista

Programa actual

Música Colectiva

12:00 13:59

Próximo programa

Somos una banda

14:00 15:00


Red Mujeres en el Sonido – organización y acción

Escrito por el 9 de junio de 2018

La Red Mujeres en el Sonido (RMS) es un espacio nacido en enero de 2018 a partir de la necesidad de contar experiencias y accionar en un ámbito donde el trabajo y el conocimiento ha sido hegemonizado históricamente por hombres. En estos terrenos donde el machismo se expresa en diferentes formas se vuelven fundamentales la contención, organización y acción de las mujeres para transformar realidades. Sobre eso hablamos con Natalia Perelman y Paulina Chiarantano, integrantes de RMS.

Vías de contacto con RMS: grupo de facebook (todes invitades pero solo las mujeres e identidades no binarias comentan en el mismo) y pagina de Facebook. Mail: comunicaterms@gmail.com / Web https://redmujeresenelsonido.wordpress.com

La Colectiva: ¿De qué areas del sonido vienen uds.?

Paulina Chiarantano: Particularmente nosotras dos coincidimos bastante pero en la red en general es muy variado lo que hacen las chicas. Hay chicas en sonido en vivo, hay chicas más en la parte técnica, hay chicas haciendo producción… En mi caso yo soy asistente de estudio, de estudio de grabación y mezcla.

Natalia Perelman: Yo soy mezcladora (risas) grabo, mezclo y produzco también en estudio de grabación, es el campo en el que me dedico. En nuestro caso las dos nos movemos en un estudio de grabación, pero bueno hay muchos campos en donde uno puede desarrollarse profesionalmente en el sonido.

LC: En todos los campos encuentran que hay mujeres o hay algunos ámbitos relacionados al sonido en donde hay menos cantidad…

Natalia: No sé si también es como coyuntural pero se da que hay más cantidad de chicas trabajando en vivo que en estudio de grabación. Sin embargo con el correr de los años estoy viendo que cada vez más somos las chicas que estamos trabajando en estudio (ámbito al que se entra como asistente) hasta que a una le empiezan a dar los primeros trabajos como técnica.

LC: ¿Cuáles son las situaciones por las cuales surgió la necesidad de organizarse en red?

Paulina: Hay un par de situaciones en particular, un par de cosas que pensamos con las compañeras con las que empezamos la red, en las que coincidimos que nos gustaría que sucedan y que no están sucediendo. Por ejemplo: tener referentes mujeres en el ambiente del audio, porque vemos que ahí hay muchas chicas más jóvenes que no tienen referentes y no se animan porque piensan que es un trabajo de hombres, que no las van a dejar pertenecer. Entonces lo que queremos hacer es revertir esa imagen de este oficio porque es una lástima que dejes de hacer lo que queres hacer simplemente porque no podés entrar. No hay ninguna regla, ninguna ley que diga que por ser mujer no podés, pero se da un poco que es un club de pibes y siempre está esta cuestión de «cómo va a haber una chica en el estudio!. No se puede hacer más las cosas que se podían hacer». Y justamente ese es uno de los puntos y también el tema de la inclusión laboral. Porque al ser un club de chicos siempre hay más complicidades entre ellos y siempre quedas ahí relegada como la persona que está ahí afuera y no sucede esa misma fluidez de pasarte trabajo, de tenerte en cuenta, siempre quedas ahí como en un costado.

Natalia: ….De pasar justamente por ejemplo el conocimiento, en el estudio de grabación se da mucho la situación entre técnico y asistente donde se pasa el oficio, como se hacía antes y es muy difícil que esa situación se dé entre hombre y mujer. Generalmente el técnico con más experiencia encuentra más fácil la situación de «padrinazgo» con un hombre y bueno por todo eso surge esta intención de reunirnos, para ver cómo podemos revertir estas situaciones y ayudarnos entre nosotras.

LC: ¿Cómo está compuesta la red?

Paulina: Actualmente está en formación. Recién la empezamos en enero (de 2018) hace muy poquito y tuvimos una gran respuesta de todo el país, de chicas de diferentes provincias, fue increíble. Y la planteamos de la forma más horizontal que se pueda, justamente por eso hicimos mucho hincapié en la palabra red cuando la creamos, porque no queremos que sea una bajada de línea de “queremos que pasen estas cosas” sino de poder ayudarnos entre nosotras y que si alguna tiene data que quiere mostrar que le sirva a otra y viceversa, que se genere algo fluido. Creo que lo estamos logrando y bueno estamos organizando, entre las que empezamos con el muy sencillo grupo de Facebook, actividades para darle más movimiento y que se conozcan las chicas entre sí y generen sus equipos de trabajo. Simplemente generar momentos y puntos de encuentro.

LC: ¿A partir de generar la página de Facebook ya empezaron a recibir contactos de chicas de diferentes lugares?.

Natalia: Fue muy rápida la respuesta y muy amplia, con mucho entusiasmo, se ve que esto era algo que veníamos sintiendo desde hace rato. Conmigo particularmente había un montón de chicas que se habían puesto últimamente en contacto a través de mensajes de Facebook en forma particular. Simplemente para ponerse en contacto para decirme: “hola acá estoy, cualquier cosa que necesites…” o sino “me gustaría poder hablar de lo que me pasa en el trabajo…”, “qué experiencia tuviste cuando empezaste a trabajar en el estudio…”, “yo siento tal rechazo en el laburo…”. La verdad es que la comunicación fue como muy rápida, una respuesta favorable para la red.

LC: Estaba pensando en esto de armar herramientas, hasta ahora además de generar un espacio que tiene la visibilidad que me cuentan, hicieron un taller de armado de cables (n.d.r: el taller de armado de cables se hizo el 28/04/18 en Orange Studios y fue dictado por Margo Sol )

Natalia: Bueno mira… yo creo que fue una linda excusa para conocernos y para ampliar nuestros conocimientos en el campo de la electrónica y del sonido. Creo que es lindo conocerse haciendo algo. Me parece algo noble porque a veces las redes sociales dan como una falsa sensación de conexión, no nos conocemos la cara y no podemos escuchar la voz sobre todo, que para nosotras es algo muy importante.

LC: Hay una cosa que me llamó la atención: yo pensaba que el taller era sólo para mujeres. Después vi un video resumen del taller y había varones participando también. A raíz de esto una compañera de la radio me remarcaba que también le parecía importante que en un taller mixto el rol cambie, que tengamos que tolerar (los varones) que aprendemos de una mujer. No sé si esto se lo plantearon o no…

Natalia: Absolutamente. A eso también me refería, más allá de lo que sucedió en el taller que fue un éxito, la idea que había detrás de generar este tipo de actividades es justamente el revertir el rol de aprendiz y de maestro y de que fuera inclusivo, que no fuera nada más para chicas. Ese es también uno de los puntos relevantes de todo esto.

Paulina: nosotras nos organizamos más que nada por redes sociales y tenemos por un lado la página de Facebook, el Instagram y por otro el grupo de Facebook. En el grupo de Facebook sí somos todas chicas, pero porque lo planteamos en un principio así para ver cómo salía la situación. Más que nada por una cuestión de que estamos todas en todos los grupos de sonido que ya existen y más o menos la relación debe ser 20 hombres a una mujer. Entonces si querés discutir de esto es muy difícil encontrarte con comentarios o chicas que quieran estar y exponerse a la situación de hablar de esto ante un montón de hombres. Por eso al principio la idea fue armar el grupo entre chicas y después vemos qué pasa. Y resolvimos que hacíamos el grupo público de forma que nosotras hablamos de los temas que nos preocupan y después los hombres pueden leer, pueden seguir las conversaciones si les interesan pero no pueden comentar. Más que nada por esta cuestión de que en tantos lugares (en esto voy a hablar por mí y lo he escuchado otras compañeras) te sentís juzgada todo el tiempo, de que están esperando ahí, mirandote fijo a ver cuándo te equivocas. Es importante tener, al menos al principio, un espacio donde compartir esas cosas sin sentirte tan juzgada.

Natalia: Un espacio de comodidad, que es tan difícil. La verdad que sí, en esta profesión sentirse cómoda es difícil siendo la única mujer. Yo pienso en la situación de estudio de grabación, también entre 10 o 15 hombres en general, no? Se plantean una tras otra situaciones de incomodidad, entonces un poquito de mimos entre nosotras, de cuidado, en este momento viene bien.

LC: Pregunta obvia pero es necesaria: ha influido en la posibilidad de armar la red la situación de empoderamiento, con las luchas actuales contra la violencia de género, etc?.

Natalia: Creo que es inevitable. Somos una ola en el océano, somos parte de todo. Sí sí, se siente en un montón de niveles y bueno, aleluya que está llegando el momento de visibilizar las ganas, la lucha… Es un montón de cosas si, somos parte de todo.

LC: Estaba pensando en esto que decían de «contar» como herramienta. Haciendo un paralelismo con el «No nos callamos más» con los abusos en el rock, lo que surge es la necesidad de contar….

Paulina: Sí, sí. Es muy difícil y en este ámbito particularmente porque tu trabajo depende de eso. Entonces es complejo hablar, visibilizar y cuestionar, cuando sabes muy bien que abris la boca y no trabajas nunca más, porque es un ambiente muy chico y manejado por pocas personas. No es algo diversificado donde a lo mejor te cambias de provincia, te cambias de ciudad y ya está. No, no está, para nada está, porque todo el mundo se conoce entre sí. Entonces al mínimo problema que te pase tenes que poner en la balanza que es lo más importante… me la fumo y sigo trabajando o lo visibilizo y tal vez pierdo el lugar de trabajo y la posibilidad de trabajar en esto el resto de mi vida. Es muy problemático.

Natalia: Es grave.

LC: ¿Así de terminante?.

Natalia: Sí…. yo me vi en una situación así. Y sabía que mi trabajo dependía de lo que hiciera y consideré que no era tan grave para mí, pero lo era. Lo que pasa es que no quería perder el trabajo. Y no me pasa a mi nada mas, nos pasa a todas… en mayor o menor medida. Así que si, la red también es un lugar para eso, para para sentirse contenida y poder contar este tipo de cosas. No es que la solución esté a la vuelta de la esquina pero ya al empezar a contarnos entre nosotras y ver qué podemos hacer, es un paso gigante, que no quede guardado.

Paulina: También el hecho de unirse como grupo hace que nuestros compañeros varones se cuestionen el por qué sentimos la necesidad de juntarnos y hablar. Hay muchos que reaccionan de esta manera: «no! por qué se autoexcluyen??» y tenés que sentarte a explicar. Esto hace que se lo empiecen a cuestionar… yo tengo compañeros que al principio se mofaban de la situación y ahora están hablando con lenguaje inclusivo, así que es posible el cambio. Obviamente es un poquito de trabajo de hormiga, pero en grupo se hace más fácil. Por eso nos unimos.

LC: Vuelvo al ámbito de los estudios de grabación: se depende mucho del aprendizaje que hagas in situ, esto que decían del «padrinazgo», no?. O sea que ahí las cuestiones de violencia tienen que ver también con el «saber» o el «tener el saber» o querer darle lecciones al otro. Imagino que abrir los comentarios a varones en un grupo de facebook como el de ustedes puede generar que aparezcan los que «saben más»…

Natalia: (Risas) Pasa todo el tiempo eso sí. Es difícil, pero bueno va a llevar tiempo como dice Paulina. Es un trabajo de hormiga. No se pretende que la situación cambie de la noche a la mañana, pero también es tan fuerte lo que está pasando en otros niveles, qué tarde o temprano se va a generar una igualdad en el trabajo.

LC: ¿Tienen una medida de las respuestas, de cuántas mujeres han respondido o mandado mensajes al grupo?

Paulina: En el grupo creo que ya son más de 250 miembros (n.d.r: al 09/06/18 momento de publicarse esta nota son 269) entre profesionales trabajando en la actualidad, chicas que estudian, chicas que están interesadas, en general hay un poco de todo. La verdad es que en eso es tan amplio el tema del audio que justamente tratamos de incluir a todas. A las que están en el cine, a las que están en la radio. Si hay un micrófono y lo estás teniendo vos… ¡ya esta, es sonido!.

LC: Recuerdo que en el año 2010 había mucho cuestionamiento a la hegemonía de los varones en la técnica dentro del espacio que integramos como radio que es la RNMA (Red Nacional de Medios Alternativos). Previo al Encuentro Nacional de Mujeres de ese año, nos plantean las compañeras que hagamos un taller de capacitación tecnica para que pudieran montar ellas un estudio de radio y realizar una transmisión desde el encuentro. Si bien el taller se hizo, senti durante bastante tiempo que la situación no evolucionaba, como que en última instancia faltaba un interés mayor en la parte técnica y eso dificultaba terminar de romper esta hegemonía de los varones.

¿Ustedes ven una diferencia al dia de hoy en cuanto a las mujeres que, como decían antes, quizás se autocensuraban pensando que esos ámbitos de lo técnico estában vedados a la participación femenina?

Natalia: Mira si tomo, por ejemplo, como punto de referencia el 2010 a ahora, realmente estamos hablando de otro mundo. Respecto a la mujer, yo no conocía a nadie en el 2010. Creo que me había cruzado con una o dos asistentes. Desde que me inicié (empecé a trabajar en el 2000) y en el 2010 con suerte me había cruzado con alguna chica en algún estudio de grabación, por ahí sí había escuchado que alguna estaba haciendo (sonido en) vivo. La cosa ahora cambió muchísimo, muchísimo…. y esto que también hablamos del empoderamiento y demás…. es poder mostrarnos en situaciones de docente, de técnica, digamos, como para que vean que es posible y que se puede avanzar. Que hay algún otro rol que no es el del masculino.

Estamos apostando totalmente al futuro, yo soy docente de la carrera de producción en en dos instituciones y soy la única mujer que está dando clases. Y la verdad es que tenés que ver la cara a las chicas cuando entran a clase y ven que no es un hombre el que está dando la clase, se sienten aliviadas, les cambia la cara.

LC: ¿Pasa lo mismo en ámbitos de exposición, tipo congresos, ferias donde exponen mayormente varones en los paneles?

Paulina: Hay tanto para hablar al respecto. La verdad es que hablar de la red inevitablemente hace que hables de la experiencia personal, porque lo personal es político. Entonces escuchamos un montón de historias de personas que les ha pasado que no han sido incluidas en proyectos, eventos, instituciones… lo que vos llames. Siempre pasa lo mismo, hay un evento y hay cinco referentes… son todos hombres. Y es terrible la verdad… y siempre está esta cuestión de “ehh, pero es por él conocimiento que tienen”. Justamente, hace 50 o 60 años no podíamos votar… obviamente que esto va a pasar, el desequilibrio. Y si no lo hacemos pasar al equilibrio, no va a pasar. Porque obviamente hay gente muy cómoda en su respectivo lugar. Por eso también se nos tilda de mala onda y feminazi y todos los adjetivos peyorativos que se le puedan ocurrir a la gente, porque justamente es algo activo lo que se hace. No es que pedimos por favor que nos incluyan. No, simplemente vamos y tomamos los lugares que nos parece que nos corresponden, porque trabajamos por ello y estudiamos por ello.

La verdad es que, con respecto a lo que decía Nati, que de 2010 hasta acá cambió mucho, yo terminé el secundario en 2009 y empecé a estudiar en 2010. Y la verdad que hasta 2016 yo sentía que en ámbitos de audio decían cosas que me parecían completamente desagradables y tenía que hacer… (risa forzada) y seguir como si nada, porque si no caías mal… caías mal y perdías trabajo. Y simplemente por decir “che, me parece que lo que dijiste no está bueno”. Lamentablemente sucedió y sigue sucediendo, pero por suerte ahora que estamos un poco más visibilizadas, si lo haces notar, no es tan terrible, no es una tajada tan grande en la cara, porque justamente se viene hablando y saben que está mal. Ahora saben que está mal (risas)

LC: …el callarse la boca antes de decir algo…

Natalia: ¡Es un comienzo, es un comienzo!… pensar antes de abrir la boca.

LC: ¿Qué planes tienen para el futuro?

Natalia: Este mismo miércoles (n.d.r: se refiere al 9/5/18 que fueron invitadas a JAMTEC) ya estamos invitadas a un panel de un conversatorio en la Universidad de Quilmes, sobre mujeres sonido arte y música. Bueno eso es un paso gigante también, empezar a ser incluidas en este tipo de actividades culturales y de divulgación. Es una manera de visibilizar más y es muy bueno. La idea es seguir haciendo talleres de todo tipo.

Paulina: Si, talleres técnicos o conversatorios. Siempre darle hincapié a la parte social y a la parte técnica en partes iguales. Porque sí, obviamente está buenísimo tener la contención pero también está buenísimo tener las herramientas para poder trabajar. y poder ocupar el lugar que creemos que nos corresponde. Así que por lo pronto estamos planeando seguir con la parte técnica y en lo que salga, lo que nos quieran invitar, obviamente vamos a todos lados.

Y aparte, con respecto a la horizontal de la red, si hay alguna compañera que tiene un plan, tiene una idea, se escucha y se toma en cuenta. Así que obviamente, hay cosas que vamos planeando, que se nos ocurren, las sugerimos con las compañeras, pero todas están incluidas. La que tenga una idea, una duda, una consulta…

Natalia: Estamos abiertas a escucharlo y charlarlo, a ver qué tan viable puede ser.

Paulina: De cualquier ámbito del sonido.

LC: La horizontalidad tiene que ver con evitar referentes….

Natalia: ¡Porque se están cayendo muchos sistemas! (risas). La idea es un poco eso, empatizar y que no pase lo mismo en un micro nivel, entre nosotras. La idea es que no se sientan cohibidas porque no tienen experiencia o porque viven lejos, etc. Entonces, de alguna manera, es eso: ver cómo nos podemos integrar.


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *